Elefante de Francisco Alvim: qual o real da poesia?
Ano de defesa: | 2012 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
BR Letras UFSM Programa de Pós-Graduação em Letras |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/9864 |
Resumo: | Este trabajo presenta una propuesta analítica del libro Elefante (2000), del poeta brasileño Francisco Alvim. Para tanto, fue necesario recuperar de forma crítica una vertiente de la tradición de la moderna poesía occidental sobre todo de cómo esta delineó historicamente su problemática para entonces dimensionar el conflicto específico brasileño animado por la estética modernista. De esto resulta una lectura panorámica de cómo determinadas manifestaciones poéticas cuestionaron el comportamiento del sujeto lírico, a saber Baudelaire, Mário de Andrade y Carlos Drummond de Andrade, lo que posibilitó vislumbrar la trayectoria de despersonificación en la concepción de esta instancia discursiva. Así, de la lectura del flâneur de Baudelaire al gauche de Drummond, se pudo, juntamente con Cacaso (1988), avistar un espacio, en la tradición mencionada, para la poética de Francisco Alvim, cuyo núcleo compositivo parece estar orientado por una estrategia discursiva destinada a la elaboración de un sujeto poético, que está presente, aunque despersonificado, y en otros momentos deja la escena a favor de locuciones aparentemente inanes. Con tales informaciones, el estudio pasa a explorar la composición estructural del libro ya mencionado, hecho que permite desarrollar una forma general para el entendimento del principio formal de la obra, el cual está orientado por la oscilación de básicamente dos modos de representación uno que se orienta al hermetismo y otro a la comunicación. Al final, el análisis de algunos poemas del libro se dirige hacia un intento de comprensión de cómo se puede observar el elemento externo a la obra transpuesto en el plano de la composición del libro. |