Expressão oral em língua espanhola na Universidade Federal de Sergipe : um estudo sobre os fatores positivos, negativos e (des)motivacionais que implicam sua aprendizagem

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2012
Autor(a) principal: Santos, Acácia Lima lattes
Orientador(a): Santana, Givaldo Melo de lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Sergipe
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Letras
Departamento: Não Informado pela instituição
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/handle/riufs/5674
Resumo: Este trabajo tiene por objetivo principal conocer los factores que propiciaron y/o dificultaron el aprendizaje/adquisición de la expresión oral de aprendices de la lengua española de la Universidad Federal de Sergipe (UFS). Para tanto, nos basamos principalmente en los estudios sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas de Nunan (1989); en las teorías de adquisición y aprendizaje formulados originalmente por Krashen (1981,1982); en el trabajo sobre métodos y enfoques realizado por Sánchez Pérez (1997, 2004(a), 2004(b), 2009); en los textos sobre factores (des)motivacionales de Madrid (1999), Williams & Burden (1999), Tragant & Muñoz (2000) y Jacob (2004). Con base en la estructura curricular vigente, esta investigación tiene como corpus los probables concluyentes de los cursos de Letras Español y Letras Portugués/Español de la UFS en el año de 2012. Los datos para la investigación fueron recogidos a través de cuestionarios aplicados en dos grupos, uno de cada curso, los cuales versan sobre el perfil socioeconómico y lingüístico de los aprendices, así como sobre los factores (des)motivacionales, positivos y negativos, y las actividades curriculares que contribuyeron y/o dificultaron el aprendizaje/adquisición de la expresión oral de la lengua española. Los resultados revelan que los informantes se sienten motivados en relación a la habilidad oral y a las clases en la universidad, y que la lectura, las películas y el esfuerzo personal actuan como factores positivos. En cambio, convienen que la competencia es desmotivadora y señalan como factores negativos la timidez y la falta de recurso de la institución de enseñanza.