Criptojudaísmo e literatura: o mito do exílio e a cabala em "La Celestina"

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Palanca, Maria da Conceição Rodrigues lattes
Orientador(a): Bezerra, Cícero Cunha
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Sergipe
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Letras
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/handle/riufs/5726
Resumo: Esta investigación tiene como objetivo hacer una relectura de La Celestina, escrita por Fernando de Rojas, publicada en el 1499, manteniéndose hasta hoy uno de los grandes clásicos de la literatura española y fuente inagotable de investigaciones. Teniendo en cuenta las tradiciones judias como uno de los subtextos presentes en la obra, nuestro estudio va a poner de relieve elementos que presentan esta posible relación, además de contribuir con algunas reflexiones sobre el criptojudaismo aplicado a la literatura, a través de Umberto Eco (1997), en Interpretación y sobreinterpretación; Benedito Nunes (2007), en Hermenéutica y poesia, el pensamiento poético, además de Antoine Compagnon (2009) en ¿Literatura para qué? De primero se hizo una investigación cualitativa de los aspectos históricos y culturales inherentes a los judíos. En ese sentido fueron utilizados como fuentes los trabajos de Henry Kamen (1966, 2004), Nicholas Lange (2007), Ricardo Forster (2006), Toby Green (2011) y los estudios celestinescos desarrollados por Dorothy S Severin (2000) y Lluís Francesc Cardona Castro (1994). Los conocimientos acerca de la Cábala, del tarot, de los mitos y de la mística judía fueron obtenidos por medio de Carlos Campani (2011), Gershon Scholem (1978), Irene Gad (1994), Sallie Nichols (1995) y Samuel Gabirol (1988). Solo a partir de esos estudios se dio un espacio seguro para empezar una interpretación hermenéutica, con el objetivo de sacar de La Celestina su probable carácter criptojudaico.