Interseccionalidades em Eu, Tituba, bruxa negra de Salem e Ponciá Vicêncio

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2025
Autor(a) principal: Rocha, Lara Beatriz Aragão da
Orientador(a): Souza, Alessandra Corrêa de
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Letras
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/21872
Resumo: A partir de la observación de las intersecciones de raza, género y clase en el cotidiano de las mujeres negras, estas que, según las estadísticas recogidas en este trabajo, están en la cima de los índices de violencia y que, en la literatura brasileña, son representadas con estereotipos que reiteran el discurso de deshumanización frente a sus roles sociales como ciudadanas, es necesario problematizar y traer el protagonismo de este grupo étnico al campo científico. Para esta imbricación, discuto las interseccionalidades de raza, género y clase en relación a las mujeres negras a través de una comparación de los análisis de los libros Eu, Tituba, bruxa negra de Salem (2022), de Maryse Condé y Ponciá Vicêncio (2017), de Conceição Evaristo, centrada en cómo estas violencias afectan, principalmente, a las protagonistas de las novelas, pero también con discusiones que incluyen a otros personajes negros importantes para la construcción de las narrativas. En el capítulo 1 problematizo el eje de la violencia en la literatura negra, así como la importancia de la escritura de mujeres negras, especialmente Maryse Condé y Conceição Evaristo. En el capítulo 2 se presentan la teoría y la práctica del concepto de interseccionalidad presentes en las obras literarias en pantalla. y, para finalizar, en el capítulo 3, destaco la importancia de la ascendencia y los recuerdos en textos de esa literatura y sus impactos en las dos obras estudiadas. Desde esta perspectiva, utilizo los aportes teóricos de Akotirene (2019), Bento (2022), Carneiro (2023), hooks (2019), Kilomba (2019), entre otras. Con esta investigación espero presentar cómo la literatura ha sido utilizada como estrategia para denunciar diversos tipos de violencia y cómo autoras y teóricas de otros márgenes son elementos sumamente relevantes para valorar las pluralidades discursivas en el espacio académico y cómo podemos oportunizar debates a partir de textos literarios que generalmente son descuidados en base a la lógica del canon establecido.