Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Matos, Maria São Pedro Barreto
 |
Orientador(a): |
Soares, Maria José Nascimento |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Sergipe
|
Programa de Pós-Graduação: |
Pós-Graduação em Ensino de Ciências e Matemática
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://ri.ufs.br/handle/riufs/5218
|
Resumo: |
La narrativa profesional con base en la articulación de la práctica pedagógica dirigida hacia la curiosidad del docente, en relación con la curiosidad discente, ocurre una interacción dialógica en el aula. Se comprende que, a través de las historias de vida/ profesional los conocimientos gestados por las acciones educativas, utilizando como estrategia pedagógica la curiosidad del discente, se unen a la construcción y producción del conocimiento. De ese modo, la referida disertación trae a discusión las memorias de esa práctica pedagógica durante la actuación en la producción del conocimiento y en la autorreflexión del docente en su proceso de (auto)formación, así como sus implicaciones en la práctica pedagógica, considerando la relación indisociable entre los modos de ser y de hacerse docente, persona/ profesional, en un rescate de sí, en su proceso de construcción de la identidad para la toma de conciencia, y así volverse autor de su protagonismo personal/ profesional. Objetivando la posibilidad de proporcionar una inmersión para comprender cómo el proceso auto reflexivo contribuye con la práctica docente y como objetivos específicos se señalan: recuperar la trayectoria pedagógica a través de la narrativa profesional, como proceso de auto reflexión en la toma de conciencia; analizar las implicaciones de ese proceso en la producción del conocimiento a partir de los cuestionamientos de los discentes. Con base en el abordaje cualitativo, en que la autobiografía usa registros de tiempos vividos y experimentados, a través de la acción pedagógica, la cual proporcionó un análisis subjetivo de las curiosidades, traducidas como estrategias para producir conocimientos y provocadoras de cambios de actitudes pedagógicas por parte del docente. El proceso de producción de datos se dio por medio de tres tiempos: el tiempo de recordar, narrar y autoanalizar, revelando las memorias docentes, posibilitando el acceso en lo que concierne a intercambio de experiencias entre docentes y discentes. Para el análisis de las narrativas se orientó el análisis interpretativo de modo que (re)significase y no restringiese el significado de las narrativas. En este sentido, el reconocimiento del transcurso construido por el docente en la medida en que autorreflexión deja marcas positivas en su vida y en la práctica pedagógica, posibilitó una resignificación de las acciones como protagonista de su labor docente y de identidad, agregando y construyendo el conocimiento. |