Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
Francisco, Kleyse Galdino |
Orientador(a): |
Carvalho, Maria Leônia Garcia Costa |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/20045
|
Resumo: |
Llamo a esta “escritura de mí mismo” un gesto arqueogenealógico y ético que, antes de ser resultado de una investigación doctoral, es consecuencia de una inquietud docente: “¿cómo se enseña a escribir y quién es el maestro que te enseña a escribir?” En la práctica de la enseñanza del portugués, observo las dificultades de mis alumnos en escritura, así como mis propias dificultades para enseñarles. Si bien reconozco los presupuestos teóricos y metodológicos respecto a la escritura, me veo restringido por la sociedad disciplinaria, por las líneas de fuerza y subjetivación expuestas por la enseñanza, y busco resaltar al sujeto-docente en este proceso. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis fue analizar las condiciones que involucran al docente en el proceso de “enseñar a escribir”, tomado aquí como un dispositivo. Según Foucault (2010), un dispositivo es un conjunto de enunciados y/o materialidades que exponen los discursos y permiten su análisis. Los objetivos específicos de esta tesis son: a) presentar aspectos históricos y teóricos del proceso de enseñanza de la escritura; b) identificar regímenes de verdad, líneas de fuerza, líneas de subjetivación y autoprácticas que involucran la enseñanza de la escritura; yc) problematizar la autoformación de profesores de lengua portuguesa. La metodología de investigación y escritura fue elegida con base en los caminos de investigación y escritura que observé en Foucault (1987; 2005; 2019c), por lo que este trabajo proviene de una investigación descriptiva, analítica y cuantitativa-cualitativa -arqueogenealógica y ética- porque, para profundizar Profundizando en el tema (docente), busco comprender su historia y sus prácticas (enseñanza de la escritura). La comprensión de la subjetividad pasa por el conocimiento (arqueología), por las relaciones de poder (genealogía) en las que se inserta este sujeto (FOUCAULT, 1995a) y por la escritura misma (ética). El corpus está compuesto por respuestas al cuestionario “El docente y las prácticas de enseñanza de la escritura” (elaborado por mí), con preguntas discursivas y no discursivas y mi propia narrativa como sujeto-docente involucrado en el proceso de enseñanza de la escritura. Tomo mi narrativa y las respuestas de los profesores como enunciados (secuencias de enunciados) y representaciones de los discursos de los profesores de lengua portuguesa; son representaciones de la singularidad de una memoria y se destacan como efecto verdadero de un período de tiempo determinado en el que se inserta la enseñanza de la escritura, concebida a partir de sus agentes, los profesores de lengua portuguesa; Se utilizan para analizar el dispositivo de “enseñanza de la escritura”. En este sentido, presentar mi propia historia fue oportuno para resaltar la importancia de la autoformación como profesora de idiomas. En un esfuerzo de análisis foucaultiano que considera tres exigencias de “escribirse” (FOUCAULT, 2004a): a) lectura; b) práctica regulada y voluntaria de la disparidad (requiere una elección de elementos heterogéneos); y c) proceso de unificación del “cuerpo” del texto en la medida que transforma al propio escritor, escribí una “escritura de mí mismo”: un gesto arqueogenealógico y ético que permite comprender los procesos del dispositivo didáctico de la escritura y de sí mismo. -formación del docente, en búsqueda de una ética de sí mismo. Es necesario pensar, además de la formación permanente del docente, en el cuidado de uno mismo, que puede materializarse en la escritura de la propia historia. |