A ludicidade na aprendizagem matemática nos anos iniciais do Ensino Fundamental

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Santos, Gracineide Barros lattes
Orientador(a): Lima, Maria Batista
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Sergipe
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Ensino de Ciências e Matemática
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/handle/riufs/5098
Resumo: Matemáticas, a pesar de ser una presencia constante en la vida de las personas, tiene en su enseñanza y su aprendizaje de un reto para las diversas dimensiones educativas. Este contexto también ha generado una expansión de los estudios científicos sobre este tema. Es en este escenario que caen estudios sobre la dimensión lúdica de las acciones educativas. Se inicia con la premisa de que la presencia lúdica en la escuela se debe dar por su valor educativo y que en su caso se considera, puede ser una importante herramienta educativa para configurar una dimensión más humana de la educación escolar, en su contexto y conjuntamente con el contexto socio-cultural en el que pertenece a la escuela. Los estudios desde la perspectiva de la educación matemática ha señalado la tendencia teórica y metodológica de las matemáticas como la producción sociocultural, por lo que en / de la vida, en el que la experiencia de la obra también se imbrica en el conocimiento matemático y viceversa. De esta manera aprendizaje de las matemáticas en la escuela también pueden ser destinados, contextualizados y aumentada por la consideración de la relación entre lo lúdico y las matemáticas. En esta dimensión reflexiva viene el tema que nos moviliza para este estudio, traducido a la pregunta "¿Cuáles son las posibles contribuciones de la utilización de las actividades y / o jugar estrategias para el aprendizaje de las matemáticas en la 5º grado de la Educación Básica (EF)?". Tratando de entender los problemas en torno a este tema central se define como un objetivo general de esta investigación para estudiar las posibles contribuciones de la utilización de las actividades y / o estrategias de juego para el aprendizaje de las matemáticas, a partir del contexto de una clase de quinto grado de la escuela elemental (EF) a una escuela pública en la ciudad de Gararu-SE. Entre las aportaciones teóricas de este estudio destacan: Maluf, Cunha, Kishimoto, Machado, Grando, Winnicott, Bustamante, Nacarato, Mengali y Pasos, Danyluk, Smole, Mendes, Brenelli, Silva y Kodama, Feria y Dorneles, entre otros. Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, en el que se utilizaron los siguientes procedimientos de recolección de datos: a) aplicación de cuestionarios a estudiantes y alumnos de la clase de enfoque de la investigación; b) aplicación del cuestionario con el maestro de la clase; c) la realización de entrevistas semiestructuradas con los estudiantes y los estudiantes de esa clase; d) Observación de las actividades educativas se centró en las clases de matemáticas del grupo investigado. El análisis de los datos indica un predominio de las percepciones negativas de los sujetos de investigación en relación con las matemáticas, ya sea en la relación afectiva negativa establecida con esta disciplina, ya sea en la asignación de alto nivel de dificultad de la misma, así como autoculpabilização de los alumnos por las dificultades el aprendizaje de su contenido. Como una relación lúdica con las matemáticas, los niños y niñas indican la presencia de esta lúdica en su vida cotidiana, pero también explican la escasez de la utilización de esta dimensión en el aula. Por último, el campo de datos, expresado en discursos, escritos y prácticas observadas, indican los límites considerables de uso recreativo en la potenciación del aprendizaje de las matemáticas, limita éstas de las que podemos destacar la percepción reduccionista hacia las matemáticas, ignorando el hecho de que se trata de una ciencia viva y dinámica, socioculturalmente entrelazada en la vida diaria, como se muestra por Koch y Ribeiro (2001). Sin embargo, los estudios utilizados como marco teórico de este estudio muestran también que la enseñanza y el aprendizaje, es múltiples posibilidades de espacio-tiempo, lo que ha permitido avances en relación con la enseñanza de las matemáticas.