Direito linguístico e o Sistema Interamericano de Direitos Humanos : análise e perspectivas dos casos de soluções amistosas na Comissão Interamericana de Direitos Humanos – 1970 - 2021

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Rocha, Januária Pereira da Silva
Orientador(a): Abreu, Ricardo Nascimento
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Letras
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/16906
Resumo: El presente trabajo tiene como objeto el Derecho Lingüístico en el seno del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (CIDH) a través del análisis del tema en los casos de Soluciones Amistosas tramitados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el período comprendido entre los años 1970 a 2021. Nuestro objetivo fundamental es comprender cómo la CIDH ha operado como mediadora de conflictos lingüísticos a través de casos resueltos mediante soluciones amistosas entre Estados denunciados y personas y/o grupos denunciados, en procedimientos que se refieren a derechos lingüísticos, sea como objeto principal o accesorio a la demanda. Compartimos con Silva (2021), la hipótesis de que la CIDH opera como una macropolítica lingüística supranacional de dimensiones continentales, teniendo la potestad de difundir entre los Estados miembros de la OEA la idea de que algunos derechos lingüísticos gozan de la condición de derechos humanos, tal como está registrado en los documentos que nos respaldan, a saber, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Así, en esta investigación, asumimos el hecho de que la CIDH representa un importante operador de políticas lingüísticas y mediador de conflictos lingüísticos en el continente americano. Nuestra base teórica está sustentada en tres pilares conceptuales fundamentales. Primero, la noción de los conflictos lingüísticos como conflictos sociales a través de normas de reconocimiento de derecho, a partir de Honneth (2003), de Dubinsky y Davies (2018); luego, la noción de Derecho Lingüístico presentada por Abreu (2016, 2019, 2020), Sigales-Gonçalves (2020), Silva (2019) y Silva (2020); y, por último, los supuestos del área de Política Lingüística, a través de autores como Calvet (2007), Lagares (2018), Ricento (2006) y Rajagopalan (2013). La metodología utilizada debe tener un enfoque cuantitativo-cualitativo con procedimientos de carácter bibliográfico y documental, durante la investigación consistió en la delimitación de un corpus de análisis extraído a través del archivo digital de la CIDH, de su portal https://www. oas .org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/soluciones_amistosas/default.asp. Luego de una búsqueda exhaustiva en un conjunto de 694 (seiscientos noventa y cuatro) informes de soluciones amistosas, desde 1970 hasta 2021, de los cuales 197 (ciento noventa y siete) fueron extraídos directamente de la ficha correspondiente a las Soluciones Amistosas de la CIDH y 497 contenidos en Informes Anuales, se encontraron 6 (seis) casos que se referían al tema de Derecho Lingüístico. El análisis del corpus se guiará por las posibilidades de identificación: la tipología del conflicto lingüístico enfrentado; de los países involucrados que reconocieron amigablemente la violación de los derechos lingüísticos; de los individuos y/o grupos minoritarios que aparecen como denunciantes del objeto del conflicto lingüístico y de la propia lógica de la solución amistosa aplicada en la resolución de dichos conflictos.