Territorialidades em construção no Quilombo Terra Dura e Coqueiral em Capela/SE

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2020
Autor(a) principal: Santos, Viviane Melo
Orientador(a): Santos, Ana Rocha dos
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Geografia
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/13518
Resumo: Esta investigación analiza las territorialidades en el Quilombo Terra Dura y Coqueiral en el municipio de Capela (Estado de Sergipe - Brasil) como elementos en construcción en la configuración del territorio. Las relaciones territoriales pueden ser leídas a través de las formas de ocupación, apropiación y uso de la tierra, así como de la lucha por la legitimación de los territorios tradicionales de quilombos (cumbes o palenques) frente a la estructura concentradora de la tierra en Brasil. De acuerdo con el artículo 68 del Acto de las Disposiciones Constitucionales y Transitorias (ADCT) de la Constitución Federal de 1988, los quilombolas luchan por el acceso a la tierra históricamente negada y apropiada por una minoría. El presente análisis parte del postulado que a desigualdad está cimentada en la concentración de la tierra históricamente constituida, apropiada por una elite conservadora, arcaica y patrimonialista. Por eso, investigar las territorialidades abre posibilidades para una forma de pensamiento geográfico que se propone analizar las múltiples determinaciones que definen el territorio estudiado, tales como: el proceso de dominación hegemónica configurado a través de la propiedad privada, consolidada por el sistema productor de caña de azúcar, como demuestran los resultados preliminares del Censo Agropecuario de 2017 y los referenciales teóricos como Delgado (2017; 2012), Júnior Barbosa y Sá (2017) y Stedile (2012). Constituyen preocupaciones de la investigación: comprender la constitución del territorio quilombola considerando la identidad étnica determinada a través de relaciones opresivas, como el sistema esclavista; reconocer la esclavitud como una contradicción de la acumulación capitalista, así como sus consecuencias en la organización social brasileña; discutir sobre las narrativas de depreciación del negro en la construcción de la nación brasileña y comprender la formación territorial histórica de la Comunidad Quilombola Terra Dura y Coqueiral. La necesidad de investigación de la realidad lleva en cuenta la relación entre la cuestión agraria y los discursos de la raza en la formación de la sociedad brasileña, que muestra que, los procesos discriminatorios de inferiorización de una raza en relación con la otra y la negación del acceso a la tierra, son parte de una construcción engendrada en las raíces de nuestra historiografía. , además de la constatación de que materializar la legislación en el espacio se transforma en un desafío, en la medida en que esa realidad, en su apariencia, es muchas veces explicada como resistencia de lucha y alcance de la conquista de la demarcación del territorio quilombola en un conjunto de relaciones de fuerzas, conflictos e intereses. La Comunidad Quilombola Terra Dura y Coqueiral conquistó la certificación de reconocimiento de identidad en 2011, que era concedida por la Fundación Cultural Palmares, según reglamentado por el Decreto 4.887/2003. Dada la coyuntura política y económica actual que hace esfuerzos para dificultar el reconocimiento de los territorios tradicionales de quilombolas en el país, así como el decreto oficial de propiedad colectiva de la tierra, la comunidad ha estado construyendo una trayectoria de lucha, pasando por las etapas de examinar sus propias prácticas territoriales que los caracterizan como quilombolas, además del estudio de las características físicas del área demarcada.