A oferta do ensino doméstico através dos anúncios de jornais (1930-1960) : da sombra para a História da Educação

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Lima, Maria José Torres
Orientador(a): Bretas, Silvana Aparecida
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Educação
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/18871
Resumo: El objeto de estudio de esta tesis es la oferta de la educación doméstica en Sergipe en el período de 1930 a 1960. La investigación buscó identificar en los anuncios en periódicos sergipanos, la práctica de instrucción de las primeras letras o de clases particulares que atendía alumnos en el domicilio del contratante o del contratado, mediante pago y horario previamente acordados por las partes involucradas. Nuestros objetivos fueron los siguientes: 1) investigar la oferta de la educación doméstica en Sergipe, en el período de 1930 a 1960, publicada en revistas locales por profesoras/es que anunciaban sus disciplinas y sus calificaciones; 2) analizar en tales anuncios periodísticos el modo en que las/los docentes buscaban ganar credibilidad entre las familias y estudiantes que pudieran solicitar sus servicios; 3) Comprender el modo en que se constituye la legitimación de esta práctica de enseñanza frente a la escuela pública revelando las continuas fragilidades de los sistemas educativos que fueron cómplices para su perpetuación. Entendemos que el movimiento de las reformas realizadas en el ámbito educativo institucionalizado, permitieron a los profesores adaptar su oferta conforme a los cambios legales, institucionales y pedagógicos de la educación escolar oficial, avanzando hacia las series más elevadas y diversificando las disciplinas conforme a las exigencias curriculares vigentes. Los referenciais teóricos más importantes que orientan los análisis de ese trabajo son los estudios desarrollados por: Marta Maria Chagas de Carvalho (1989), Ângela de Castro Gomes (2002), Mark Bray (2014) y (2021), Laísa Días Santos (2016) y Maria Celi Vasconcelos (2004) y (2005). La recogida de datos se llevó a cabo en el período 2019-2022 en el Instituto Histórico y Geográfico de Sergipe (IHGSE) y Archivo Público del Estado de Sergipe (APES). Los resultados indican que las fragilidades educativas en el estado de Sergipe, fuera la razón por la cual la educación doméstica lograra sobrevivir a la sombra de los sistemas oficiales de enseñanza, durante mucho tiempo. En esta tecitura, las coyunturas históricamente establecidas en la Segunda República subrayaron la actividad de la educación doméstica como parte de los procedimientos universales de escolarización y de la vida cotidiana de la sociedad sergipana.