Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2023 |
Autor(a) principal: |
Dantas, Matheus Reis |
Orientador(a): |
Cardoso, Lívia de Rezende |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Pós-Graduação em Educação
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/18580
|
Resumo: |
Esta disertación pretende componer una perspectiva queer para los currículos de Biología en libre circulación, impugnando y desplazando los sentidos de naturalidad de los mismos. En este contexto, el conocimiento biológico, en particular la teoría de la Selección Sexual, se problematiza en relación con el puritanismo que permea los discursos biológicos y que contribuye a movimientos como la “ideología de género” y el aumento de las muertes sociales en las escuelas. La investigación hace uso de la teoría queer, el prisma curricular postcrítico y el enfoque netnográfico para investigar las prácticas cibercurriculares que ocurren en Youtube, específicamente en “Nature's Tinder”. El discurso biologicista presente en estos currículos refuerza flujos unidimensionales de deseo enraizados en estructuras cisheteropatriarcales, perpetuando diversas formas de normatización y moralización. La disertación busca entonces destacar las estrategias discursivas empleadas por los naturalistas, que resultan en marcas de una sociedad victoriana que los currículos de Biología nunca han superado. La teología natural es entendida conceptualmente como una forma discursiva que contribuye al adormecimiento de las diferencias y en la diseminación de flujos únicos de deseos, colocando categorías como sexos, cuerpos, géneros y sexualidades en una condición de no-lugar o clandestinidad. La apatía política de las Ciencias Biológicas impacta, de esta forma, en los procesos de agenciamiento curricular de las diferencias y busca, a través de sus discursos, deslegitimar las relaciones de queerness. A través de las herramientas conceptuales utilizadas, esta disertación incita a otras formas de pensar la Biología, explorando así, posibilidades de experimentación y construcción de formas propias, fallidas o antinaturales de investigación. |