Direitos de propriedade e desenvolvimento regional: o caso da Altillanura colombiana

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Bermúdez, Luis Eduardo Reina
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Roraima
Brasil
PRPPG - Pró-reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação
PPGDRA - Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional da Amazônia
UFRR
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufrr.br:8080/jspui/handle/prefix/611
Resumo: La disertación trae una visión de desarrollo regional de la Altillanura basada en argumentos teóricos y datos empíricos, a partir del análisis de las acciones del Estado nacional de Colombia, en relación con las políticas de regularización de derechos privados de propiedad de la tierra; y con provisión la infraestructura física de transporte de la región, buscando crecimiento del PIB y de los niveles de empleo. Sin embargo, a partir de los conceptos neo-institucionalistas se defiende la hipótesis de que la historia de los mecanismos de adquisición de los derechos económicos y legales de propiedad de la tierra son de vital importancia ya que determinan la estructura agraria y el tamaño estándar de propiedad, aspectos que a su vez impacto las tasas de crecimiento a largo plazo, ceteris paribus, otros factores tales como la infraestructura. Por lo tanto, el estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre los derechos de propiedad de la tierra a DPT, la estructura agricola, y el desarrollo regional en sentido de crecimiento sostenido en la Altillanura. Desarrollaronse cuatro capítulos: el primero, dedicado a la revisión teórica de la economía institucional en relación con el desarrollo; un segundo en el que se caracteriza la Altillanura en términos geográficos, demográficos, sociales, económicos y ambientales con el fin de que el lector pueda conocer su carácter periférico y su condición de frontera agrícola; y un capitulo tercero describe la dependencia de la trayectoria de la institución DPT en Colombia, es decir, la historia de los mecanismos de asignación de DPT de alguna manera tienen inercia y, por tanto, del sistema sociopolítico de Colombia de las distribuciones desiguales de DPT en parte s causa Altillanura que tienen una desigualdad de la tierra y el tamaño estándar de gran tamaño. En el capítulo IV se expone la legislación vigente sobre las tierras ‘baldias’ de Colombia, que en su mayoría son el origen de la tierra en Altillanura y, a continuación se describe una serie de casos en que se violó dicha legislación, la existencia de diferencias entre las características de jure y de facto en la institución de DPT. Por último se evalua y confirma, con datos empíricos, la distribución desigual y el patrón de grande propiedad en la Altillanura por lo cual se hace un juicio deductivo que indicaría que la región tendrá menores tasas de crecimiento en el largo plazo que lo haría en su potencial, explicado por la teoría económica neoinstitucional y los casos de estudio citados.