As relações culturais e identitárias em personagens da contístistica de José María Arguedas
Ano de defesa: | 2014 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Roraima
Brasil PRPPG - Pró-reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação PPGL - Programa de Pós-Graduação em Letras UFRR |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufrr.br:8080/jspui/handle/prefix/534 |
Resumo: | José María Arguedas (1911-1969) fue un exponente de la literatura peruana y su producción trató ampliamente sobre la problemática indigenista así como sobre las manifestaciones de la cultura indígena. El presente estudio tiene por finalidad verificar cómo la cuentística arguediana presenta, a través de sus personajes, los encuentros de culturas, considerando las influencias entre ellas y las relaciones de identidades. Para eso, reflexioné sobre el periodo de la literatura indigenista, sobre todo, sobre la fase del neo-indigenismo inaugurado por Arguedas. Para nortear esta pesquisa, recorrí a algunos teóricos cuyas discusiones juzgo importantes para pensar sobre los cambios culturales y los fenómenos resultantes de ellas, entre los cuales están: Fernando Ortiz (1993), Cornejo Polar (2000) y Stuart Hall (2006). Igualmente importantes fueron los aportes de Chiampi (1980) respecto a la acepción del realismo maravilloso. La investigación fue realizada a partir del acercamiento del corpus ficcional, en este caso, los cuentos, a los presupuestos teóricos anteriormente citados. En el curso de mis análisis percibí que los personajes de la cuentística seleccionada o “viven” un proceso de transculturación, en que sus identidades se presentan múltiples y contradictorias; o buscan permanecer vinculados a sus orígenes, sea por a través de la perpetuación de sus tradiciones, sea cuando comparten de la orfandad, condición esta que los lleva siempre a un sentimiento de nostalgia en relación a su gente, y, por tanto, de su tierra y de todo cuanto la constituye. |