Pluralismo médico e alternativas para Atenção à Saúde entre indígenas na cidade de Boa Vista/RR : perspectiva histórica e de análise dos itinerários terapêuticos
Ano de defesa: | 2018 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Roraima
Brasil PRPPG - Pró-reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação PPGSOF - Programa de Pós-Graduação em Sociedade e Fronteiras UFRR |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufrr.br:8080/jspui/handle/prefix/397 |
Resumo: | Este estudio aborda la situación en que se encuentran los indígenas en la ciudad de Boa Vista y busca relacionar la sociopolítica de esta localidad con los diagnósticos condicionantes de los procesos salud-enfermedad de indígenas en la ciudad de Boa Vista / RR, sobre todo en las condiciones de enfermedad crónica, que estas personas hacen en el paso por los distintos sistemas de atención a la salud y se convierten en agentes en la creación de alternativas plurales de salud. Para ello, adoptamos los principios de la Etnología Colaborativa, en concomitancia con la propuesta de análisis de la actividad de Vigostky y Gasché en lo que se refiere a la explicitación del conocimiento indígena de salud, así como en la perspectiva de la Antropología de la Salud de Kleinman y Langdon. De modo que estos autores permitieron evidenciar que los itinerarios terapéuticos son formados por la red de relaciones comunitarias en la ciudad, cuyas actividades de búsqueda por salud se constituyen con base en los campos políticos de ésta, abarcando espacios intersociales. Contrastamos estas percepciones con las políticas de atención a la salud oficial y constatamos que en este servicio, además de la escasez de capacitación a los profesionales para lidiar con las demandas socioculturales, se señalaron dificultades que se centran en la postura Estatal en cuanto a la implementación efectiva de esta política, y también la incompatilidad estructural de la organización de la atención a la salud indígena en la ciudad que más refleja el medio de atención (igual para todos). Sin embargo, las relaciones salud-cultura son figuradas por contextos intermédicos accedidos por los indígenas urbanos en el andar por los sistemas plurales de atención, donde rescatan, por medio de la agencia social, saberes culturales de salud por las formas de autoatención explicitadas. |