Memória e identidade do movimento estudantil roraimense através dos jornais da URES
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Roraima
Brasil PRPPG - Pró-reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação PPGCOM - Programa de Pós-Graduação em Comunicação UFRR |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufrr.br:8080/jspui/handle/prefix/859 |
Resumo: | Esta disertación trae como objeto de estudio la memoria y la identidad del movimiento estudiantil de Roraima a través de los periódicos de la União Roraimense de Estudantes Secundaristas (URES), fundada el 27 de julio de 1952, con el nombre de União Riobranquense de Estudantes Secundaristas, en la época en que el Estado de Roraima seguía siendo el Territorio Federal de Rio Branco. Para ello, se escogieron como fuentes de investigación los periódicos impresos: “A Gazeta Estudantil (1955), “O Estudantil (1960-1964)” y “O Movimento (1997-2001). Periódicos a cargo de la URES, que tuvieron ciclos: el primero desde la fundación de la URES en 1952 hasta 1964, cuando se da el golpe cívico-militar. La segunda subdividida en dos etapas, que se inicia en 1988 con la reconstrucción de la URES, hasta 2001 cuando circula la última edición impresa del periódico “O Movimento”. Y la segunda etapa con el surgimiento de otras organizaciones estudiantiles culminando, políticamente, con la elección en 2022 del Presidente de la República Luís Inácio Lula da Silva. La investigación identifica los desafíos que enfrentan las redacciones: actores, rutinas, producción, convergencias, materialidades, lenguaje, productos, circulación y estrategias utilizadas por los equipos en los períodos de circulación de los diarios. De esta forma, la colección se compone de materiales, editoriales y artículos firmados que permitieron (re)constituir elementos de memoria e identidad de los estudiantes de Roraima. El campo teórico en el que se basó el estudio se basó en los ejes: teorías de la comunicación, teoría de los movimientos sociales, además de la memoria colectiva, la identidad social. Para comprender el proceso de construcción de la identidad y la memoria del movimiento estudiantil de Roraima, recorrimos los caminos de mediación que el boletín hizo con este segmento del movimiento social. Por otra parte, el contexto de las relaciones sociales se sustenta en el materialismo histórico dialéctico propuesto por Marx & Engels (1977), ya que permite estudiar la sociedad local en la que actuó el movimiento estudiantil en diferentes ciclos. El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo mediante el uso de técnicas que permitieron examinar y problematizar los diarios de la época, así como el uso de entrevistas a personas que participaron en los equipos editoriales del boletín, además de integrantes que integraron el directorio de la URES. De esta forma, es posible inferir que la actuación del movimiento estudiantil de Roraima fue (y sigue siendo) parte del debate y de la propia acción como Movimiento Social en la Amazonia, en este caso, trato de ver a los estudiantes como protagonistas de su luchas, utopías y/o necesidades. |