Entre lo temporal y lo eterno: Augusto Roa Bastos e sua narrativa (neo)barroca
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Rio Grande do Norte
Brasil UFRN PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ESTUDOS DA LINGUAGEM |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/45579 |
Resumo: | En el campo de la literatura paraguaya despunta una figua de destaque tanto en el punto de vista de la voz literaria cuanto de la política que mediante sus cuentos, consigue destacar el dolor del pueblo paraguayo, las muchas guerras que asolaron el país, la casi esclavitud a la que los agricultores de las plantaciones de yerba mate se sometían, la violencia sufrida por el pueblo, victimas del sistema político de un país que permaneció por muchos años sobre la dictadura. Esa voz es la de Augusto Roa Bastos. Esta disertación tiene por objetivo pesquisar la obra El Trueno entre las hojas, compuesta por 17 novelas cortas, precedida de una epígrafe indígena que les conduce a las narrativas, tejiéndolas de tal forma que los cuentos se conectan por medio de los personajens y de las historias, buscando analizar y constatar la articulación de la historia con la literatura, observando que la vida, la obra y la historia del Paraguay se juntan por medio del discurso narrativo de Roa Bastos. Además de eso, esta pesquisa pretende apuntar las características (neo) barrocas contenidas en las líneas del corpus elegido, de forma que estas sean evidentes principalmete en el proceso de asimilación del barroco en un regreso “doloroso, esxpresando el “luto cultural” de los negros e indios de la América Latina. A través de una metodología bibliográfica, esta disertación, tiene como contribución teórica la reflexión de Irlemar Chiampi, Severo Sarduy, Lezama Lima, Rafael Barrett, Hugo RodriguezAlcalá, Josefina Plá, Bartolomeu Meliá, entre otros. |