Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2012 |
Autor(a) principal: |
Silva, Vanilton Pereira da |
Orientador(a): |
Duque, Paulo Henrique |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Rio Grande do Norte
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Estudos da Linguagem
|
Departamento: |
Linguística Aplicada; Literatura Comparada
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://repositorio.ufrn.br/jspui/handle/123456789/16253
|
Resumo: |
Este estudio pretende dilucidar las motivaciones que llevan a los lectores del romance Grande Sertão: Veredas a la categorización de ciertas construcciones gramaticales que se encuentran en la obra como proverbiales. Para ello, recurren a la investigación de los procesos cognitivos implicados en la configuración del patrón discursivo proverbio, teniendo como soporte teórico a la Lingüística Cognitiva. En este empeño, nos ancoramos en las nociones de construcciones corporeizadas, simulación mental, frecuencia, patrón discursivo y en la expresión idiomática. Suponemos que los proverbios constituyen un patrón discursivo cristalizado a partir de la recurrencia de uso y, en virtud de eso, indagamos: ¿Qué mecanismos cognitivos son activados por los lectores en el proceso de categorización de las expresiones dichas proverbiales? Motivados por la situación problema presentada, formulamos algunos experimentos con la intención de aclarar las cuestiones investigadas y concluimos que los lectores recurren a constituciones construccionales subyacentes a los proverbios conocidos a través de las interacciones realizadas en su entorno sociocultural, para dar cuenta de la semántica de construcciones inéditas. En ese proceso, los esquemas y frames se activan a través de simulaciones mentales instanciadas por experiencias corporales y culturales, decisivas para la concretización de los procesos de las construcciones proverbiales |