Evolución de la producción y comercialización de semillas de soja en Paraguay (1997/2013)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2014
Autor(a) principal: Gamarra, Maria Estela Ojeda
Orientador(a): Villela, Francisco Amaral
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Pelotas
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Ciência e Tecnologia de Sementes
Departamento: Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.ufpel.edu.br/handle/prefix/3210
Resumo: La producción de soja en Paraguay junto con los demás productos del sector agrícola, como la ganadería y la producción forestal han llevado a generar el mayor crecimiento de la economía en los últimos tiempos, siendo las previsiones de crecimiento para el 2013 de 13%. Si bien la producción de soja se inicia en la década de 1970 como complemento del programa de trigo, no es hasta finales de 1.990 que se produce una gran expansión del área de producción con la adopción de la siembra directa y la soja RR. Este trabajo tiene por objetivo hacer una revisión de la información existente sobre la producción de soja y su relación con la comercialización de semilla en el periodo de 1997 a 2013. En el 2004 se aprueba el uso comercial por primera vez de variedades de soja transgénica, soja RR, pero anteriormente ya se reporta datos de introducción de soja RR sin autorización legal, razón por la cual no se cuenta con datos de las primeras introducciones al sistema productivo, estos se tienen a partir recién del 2005. La línea de tendencia de la comercialización de semillas nos muestra una tendencia alcista, pero aún no satisface las necesidades de semillas. La ley 385/94 de Semillas y Protección de Cultivares y la aprobación comercial del evento de soja RR, junto con el acuerdo de toda la cadena de producción de reconocer los derechos de propiedad intelectual de la tecnología de soja RR, fueron incentivos para que empresas dueñas de germoplasmas se establecieran en el país y fueran las responsables de la introducción de variedades cada vez mejor adaptadas a las condiciones climáticas locales y a la tecnología de producción de los agricultores. En cuanto a la industria semillera nacional, la misma lentamente va aumentado su participación en el comercio de semillas e invirtiendo en tecnologías que permiten mejorar la calidad de las semillas ofertadas al mercado.