Tejiendo Prácticas en una Farmacinha Casera del MST. Memorias de mujeres del asentamiento 12 de julho (Canguçu/RS) sobre el uso de plantas medicinales.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Carrasco Rodriguez, Marcela Paz
Orientador(a): Ferreira, Lúcio Menezes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Pelotas
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Patrimônio Cultural
Departamento: Instituto de Ciências Humanas
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://guaiaca.ufpel.edu.br/handle/prefix/5458
Resumo: Esta investigación tiene como objetivo tejer las prácticas de una farmacinha casera a través de las memorias de mujeres del asentamiento 12 de julho, del Movimiento de trabajadores sin tierra (MST), ubicado al interior del municipio de Canguçu, localizado en la región sur del Estado de Rio Grande do Sul (RS), Brasil. Esta farmacinha, es un espacio donde las mujeres se reúnen a elaborar remedios con plantas medicinales, consiguiendo ser un lugar privilegiado de conservación de la memoria y de transmisión de una tradición. Experiencias y sabios conocimientos populares de mujeres sobre plantas medicinales que se transmiten oralmente y de generación en generación, las convierte en socio-transmisoras de un saber-hacer. A la vez que comparten marcos sociales y una metamemoria en común. Una dicotomía de los roles de género subvalora estas memorias al naturalizar sus conocimientos y no representarlos en una historia oficial. La metodología es de carácter cualitativa, centrándose en las perspectivas de: la Investigación-Acción-Participante y la Etnobotánica.