Paisaje Agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila a 10 años de su declaratoria como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Somellera Carrasco, Jazmine Dafne
Orientador(a): Ferreira, Maria Letícia Mazzucchi
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Pelotas
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Patrimônio Cultural
Departamento: Instituto de Ciências Humanas
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://guaiaca.ufpel.edu.br/handle/prefix/5463
Resumo: Paisaje Cultural como Patrimonio de la Humanidad es una reciente conceptualización aplicada por organismos internacionales como medida para la conservación del conjunto de patrimonio cultural y natural excepcional, que ayuda en gran manera a la gestión e interacción de los distintos actores (población civil, gobierno y sector privado) de una zona en particular. Por la gran dimensión, carga histórica, grado de vulnerabilidad y reconocimiento más allá de lo local, a este conjunto de patrimonio se le otorga la categoría de Patrimonio Mundial de la Humanidad. En concreto, a lo largo de esta investigación se da el seguimiento al desarrollo del Paisaje cultural Agavero como Patrimonio Mundial después de su catalogación, que se dio debido a su importante historia agrícola ligada al agave y la producción tradicional de un destilado mundialmente conocido el “Tequila”; mezcla de valores, costumbres, técnicas agrícolas y artesanales de un periodo indígena y colonial que retratan el patrimonio material e inmaterial en el lugar. Fue un proceso largo para llegar a la catalogación en 2006, sin embargo y gracias al reconocimiento por organismos internacionales el paisaje está siendo tomado en cuenta dentro de las acciones de los programas gubernamentales, sociedad y sector privado. A diez años de la catalogación se tratará de exponer principalmente por medio de documentos de la UNESCO, gubernamentales, científicos, de la prensa nacional y extranjera que exponga el desarrollo de la zona agavera, si es que hay acciones que solo se quedaron en el escrito de la declaratoria, cual fue el nivel de alcance que cumplió y cuáles fueron los intereses que destacaron entre lo privado y lo público.