Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2023 |
Autor(a) principal: |
Corrales Casaravilla, Ana Paula |
Orientador(a): |
Carreño, Neftalí Lenin Villarreal |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Pelotas
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Ciência e Engenharia de Materiais
|
Departamento: |
Centro de Desenvolvimento Tecnológico
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://guaiaca.ufpel.edu.br/handle/prefix/9526
|
Resumo: |
Los polímeros naturales poseen propiedades de biocompatibilidad, biodegradabilidad y tienen aplicaciones en diversos campos de estudio. Entre ellos encontramos la celulosa que cuenta con una enorme disponibilidad en el planeta y un gran potencial de uso en las áreas biomédicas. A su vez, entre los polímeros están los polisacáridos, que pueden ser utilizados en la formulación de hidrogeles. El alginato es un ejemplo de estos, ya que a través de reticulación iónica puede formar hidrogeles, haciéndolos fácilmente accesible para encapsulación y recuperación celular. También se pueden agregar nanopartículas para obtener compuestos con propiedades específicas. Por otro lado, las investigaciones sobre óxido de grafeno (GO) han indicado que el material puede inhibir el crecimiento de colonias bacterianas además de filtrar la radiación ultravioleta. Por este motivo el objetivo de este trabajo fue incorporar 0,2, 0,4, 0,8 y 1,0% en masa de GO, a la formulación del hidrogel de alginato con celulosa nanocristalina (CNC) de Eucalyptus, con la finalidad de obtener un nanocompuesto capaz de filtrar la radiación ultravioleta. Para caracterizar el GO, la CNC y los hidrogeles se realizaron estudios de difracción de rayos X y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier, lo que corroboró que las síntesis fueron exitosas. Para analizar la morfología de la CNC y su escala nanométrica, se realizó microscopía electrónica de transmisión. La estabilidad térmica fue evaluada por termogravimetría mostrando que los hidrogeles tuvieron una masa residual cercana al 50%. Mediante la espectroscopía UV-Vis se comprobó que el hidrogel 1,0% GO tuvo alta capacidad de absorbancia para el rango ultravioleta, similar al protector comercial FPS 50+ utilizado como referencia. También se realizaron ensayos de aplicación como; susceptibilidad antibacteriana por el método de difusión en agar con Staphylococcus epidermidis, coagulación sanguínea y actividad hemolítica. Los hidrogeles no presentaron actividad antibacteriana posiblemente por la baja concentración de GO utilizado, por otro lado presentaron alta viabilidad celular, y capacidad de filtro UV, mostrándose un compuesto promisor para aplicaciones cosméticas e incluso tecnológicas. |