No vai e vem da esperança: um balanço dos processos migratórios a partir dos saberes e dos aprendizados populares no Nordeste brasileiro

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2014
Autor(a) principal: Silva, Verônica Pessoa da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraí­ba
BR
Educação
Programa de Pós Graduação em Educação
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/4811
Resumo: Este estudo versa sobre las trajectorias de vida marcadas por la experiencia de la migración. Asumimos teórica y metodologicamente la abordaje qualitativa; bien como, recorremos al Paradigma Indiciario (GINZBURG, 1990), a la Observación Participante (HAGUETTE, 1990); Brandão (1985) y la Historia Oral (ALBERTI, 2004); (FERREIRA & AMADO, 1998), como forma de balizar nuestras búsquedas, en la condición de pesquisadora comprometida. La pesquisa nos posibilitó reflexionar, en lo universo de la aquisición de saberes, los aprendizados gestados en los procesos migratorios, especialmente en el Nordeste brasileño, capturados a partir de la escucha atenta a los migrantes que tienen participación en los programas y proyectos desarrollados por el SPM NE. Para tanto, realizamos aproximaciones conceptuales de las categorias migración y saberes , buscando, sobretodo, entender las relaciones de causa y efecto entre esas dos ocurrencias. Realizamos, tambien, encuestas semiestruturadas, a partir de las quales evidenciamos la importancia del confronto de los sujetos migrantes con nuevas realidades y el impacto de esas vivencias para la (re) construción de sus trajectorias y visiones de mundo. Las narrativas de los encuestados, pautadas en las memorias, se situan en la dinámica de las Historias de experiencias , se alternando en las dimensiones del vivido, del concebido y del narrado. El estudo abordó la dimensión educativa del saber-hacer, notadamente como valorización de las prácticas populares de los sujetos investigados. Se verificó, por fuerza de las expresiones del objeto de estudio, la tensa relación entre la migración y la no escolarización, cuyos indicativos confirman la perspectiva del aprendizage al largo de la vida como alternativa para la educación de personas jóvenes, adultas y idosas. Los resultados también refuerzan la necesidad de entender la lógica de un modo de vivir que se sustenta en una matriz relacional, con su contribuición para el proceso de elaboración y adquisición de saberes por parte de los sujetos de las clases populares. Entendiendo que migrar es, al mismo tiempo, un derecho, una salida difícil y una forma de resistencia, identificamos que, mismo delante de la migración forzada, las marcas dejadas en los sujetos migrantes acaban por contribuir en la (re) significación de sus miradas y modos de acción, individual y coletivamente. Con eso, verificamos que los procesos migratorios pueden se constituir en significativas aprendizages, apesar de los conflictos y de las contradiciones que les són inerentes