Tecendo reencantamentos no desvelar de professores(as) tecelãs de autorias
Ano de defesa: | 2010 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
BR Educação Programa de Pós Graduação em Educação UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/4746 |
Resumo: | TEJIENDO REENCANTAMENTOS EN EL DESVELAR DE PROFESORES(AS) TEJEDORES DE AUTORÍAS tiene relevancia en las autorías pedagógicas desde el profesor (a) autor (a), en que La gana de producir autorías puede impulsar una práctica pedagógica creada en el entrelazado de hilos afectivos, creativos, cognitivos que se integra a las complejidades de la condición humana, a la autonomía que podrá resultar en el encanto en ser profesor (a) autor (a). Por lo tanto, se presenta la Tesis "La teoría de la Complejidad, Pedagogía de la autonomía y el Reencantar a la educación como norte en la formación continua propician autorías pedagógicas en los profesores capacitados en contrapunto a una formación inicial cuya fragmentación estanca los saberes de la condición humana, no siendo favorable a una práctica pedagógica diferenciada. Se busca diálogo con las concepciones teóricas de Edgar Morin, Paulo Freire y Hugo Assmann. Propone investigar en este estudio sus conceptos y argumentos centrales, conduciendo a la investigación las autorías pedagógicas en el ser la autoría ser profesor (a) autor (a). La investigación está circunscrita a los resultados de una práctica de formación continuada que se realizó en el año de 2007/2008. Se pretende por lo tanto, comprender la manifestación de las autorías pedagógicas en el pensar y hacer del (de la) profesor (a) formado (a) con base en las teorías de referencia en este estudio. Se comprenden en este estudio las autorías pedagógicas y el reconocimiento de la condición humana del (de la) profesor (a)-autor (a), como alguien que tiene autonomía en el pensamiento sobre sí mismo, el contexto y el locus profesional. Es tener una manera distinta y particular de enseñar. Es dejarse vivir en un proceso dinámico e interactivo de reencantamientos en el cotidiano la vida personal y profesional. El enfoque cualitativo intenta construir el tejido de la formación continuada teniendo el (la) profesor(a) y sus resignaciones pedagógicas como centro de la investigación. Del análisis emprendido, se fomentan las evidencias que las autorías pedagógicas están interligadas al saber de la condición humana. Los profesores tejedores de autorías construyen sus conocimientos profesionales en el compartir, al producir conocimientos sobre sí mismo, sus sentimientos y emociones. De la comprobación desvelada, se regresa a la provocación al repensar de la formación inicial en el sentido de buscar una formación de profesores(as)-autores(as) con una visión más compleja, autónoma e incluyente en la perspectiva de que pueda florecer alternativas sintonizadas con la necesaria condición humana del ser, sentir, actuar y pensar. |