Comunicação não verbal entre enfermeiro e idoso na consulta de enfermagem: uma análise à luz da teoria de Hall.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Freitas, Fabiana Ferraz Queiroga
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraí­ba
BR
Enfermagem
Programa de Pós-Graduação em Enfermagem
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/5108
Resumo: Introducción: La comunicación se relaciona con la transmisión e intercambio de mensajes entre seres en interacció, contemplando toda la existencia humana. Está establecida, en su mayor parte, por el lenguaje no verbal, que corresponde al uso inconsciente o consciente de expresiones corporales y faciales, completando el lenguaje verbal. Objetivo: Analizar la comunicación no verbal entre enfermeros y ancianos en la consulta de enfermería a la luz de la referencia teórica de Hall. Metodología: Se trata de un estudio exploratorio descriptivo con abordaje cuantitativa, realizado por medio de grabaciones en video de consultas de enfermería realizadas en Unidades Básicas de Saúde de la municipalidad de João Pessoa Paraíba. Participaron 32 enfermeros vinculados con la Estratégia Saúde da Família, y 32 ancianos atendidos por los enfermeros durante el período de recolección, que va de Agosto a Septiembre de 2012. Hicieron parte también con el estudio los especialistas en comunicación que validaron el instrumento para análisis de comunicación no verbal según Hall y los jueces que analizaron las imágenes. Los datos fueron procesados por el software estadístico PASW Statistic versión 18 y analizados a través de estadística descriptiva y exploratoria. Fue empleado ensayo Chi cuadrado (X2) y calculadas las calificaciones medias individuales de cada variable indicadora relacionada a los nueve factores. La confiabilidad del instrumento de recolección de datos fue realizada utilizando el coeficiente de Cronbach. Finalmente, a partir de los cálculos de las calificaciones medias individuales y por factores, se utilizó la técnica estadística de Comparaciones Múltiples para comparar los ítems de la escala de Hall. Fueron consideradas las observaciones éticas contempladas en las directrices y normas reglamentadas para pesquisas envolviendo seres humanos Resolución 196/96 del Conselho Nacional de Saúde. El proyecto fue evaluado y aprobado por el Comitê de Ética em Pesquisa del Centro de Ciências da Saúde de la Universidade Federal da Paraíba, bajo CAAE: 03499412.1.0000.5188. Resultados: Los resultados apuntaron 1.575 interacciones no verbales entre enfermero y anciano. El tiempo promedio de consulta varió entre 4 y 49 minutos y como resultado de estas interacciones se observó un predominio de enfermeros (90,63%) y ancianos (65,63%) de sexo femenino, la consistencia interna del instrumento de recolección de datos presentó confiabilidad baja (0,630). Las evaluaciones promedio para los factores analizados fueron clasificadas, de manera general, como Regular, ya que presentaron un promedio de alrededor de 3, siendo la peor evaluación la del Factor Código Visual (2,81), y la mejor la de Volumen de Voz (3,44). En cuanto a las variables que componen los nueve factores postulados por Hall, la mayoría obtuvo una clasificación Regular, con excepción de la Distancia Íntima que fue clasificada como Buena, prevaleció la postura sentada (80,09%), sillas una frente a otra (64,46%), distancia personal (91,40%), expresión facial tranquila (59,78%), uso de contacto sólo al realizar un procedimiento técnico (53,33%), interacción visual mientras se manipulan objetos (57,69%) y volumen de voz inalterado (48,79). Conclusión: Estos resultados son preocupantes, pues revelan que importantes barreras, como evaluación de la distancia, postura cenestésica, comportamiento de contacto y comunicación visual, todavía no fueron superados, en el sentido de estrechar lazos comunicativos entre enfermeros y ancianos. Esto refleja la necesidad de que los enfermeros dominen conscientemente sus manifestaciones corporales y faciales a fin de mejorar la interacción con los ancianos.