Corpos e memórias de mulheres em trânsito: Caramelo, de Sandra Cisneros e En el nombre de Salomé

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Oliveira, Maria Lúcia Lopes de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Letras
Programa de Pós-Graduação em Letras
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/8257
Resumo: A lo largo de nuestro estudio, abordamos dos novelas, Caramelo, de Sandra Cisneros y En el nombre de Salomé, de Julia Alvarez, con nuestra mirada crítica centrada en las protagonistas de ambas narrativas. Las voces de estas mujeres, y las historias que desvelan, construyen puentes entre culturas diversas – las de sus comunidades de origen, latinoamericanas, y la de arribada, estadounidense. El trayecto de un lado al otro conlleva marcas de tensiones, prejuicios, violencias, pero también resistencias y traducción cultural. Las habilidades para el tránsito (cultural, linguístico, entre otros) se fundamentan en los vestigios de memorias y en los propios cuerpos de los personajes, pues, gracias a ellos, estos se desplazan y rememoran momentos fundamentales, con el fin de reestructurar alguna noción de self en el entre-lugar. A tal efecto, las historias del pasado se vinculan con las del presente, tejiendo un lastre cultural que no es homogéneo, al integrar, por lo menos, dos vivencias, dos mundos yuxtapuestos y en diálogo tenso. Elegimos cuerpo y memoria como nuestras principales categorías de análisis, ambas tratadas a partir de una perspectiva comprometida con los estudios de género y culturales, contando con Sarlo (2007), Bordo (1993; 1990), Klahn (2003; 2000), Anzaldúa (1987; 2014), Smith y Watson (2010), y Almeida (2013) como nuestros principales apoyos teóricos. Buscamos constatar si, en las dos novelas, la memoria va más allá y habla a través de los cuerpos de las protagonistas, arrancando del silencio sujetos en ocasiones invisibilizados y silenciados y, al mismo tiempo, verificar si tal fenómeno se manifiesta de forma semejante en las dos narrativas y cuáles son los impactos de esta revelación.