A dimensão educativa do trabalho dos agentes comunitários de saúde: nos passos dos ACS de Mari-PB
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Educação Programa de Pós-Graduação em Educação UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/9876 |
Resumo: | En este trabajo investigamos y discutimos la dimensión educativa del trabajo de los agentes de la salud comunitaria, desde los ASC del municipio de Mari – PB. Realizamos un breve recorrido histórico buscando las circunstancias en que la categoría surgió en el escenario nacional y también en el ámbito local. Recorrimos las directrices y las leyes que guían a los profesionales, haciendo la identificación de lo que caracteriza como educadores en salud y observamos como las prácticas de los ASC responden a estas directrices. Se trata de una investigación cualitativa y de explotación, apoyada en el sesgo de la etnometodologia. Fueron utilizados como fuentes de datos: grupos enfocados, entrevistas semiestructuradas, recogida bibliográfica, documental y diarios para la documentación de las actividades de campo. Participaron de la entrevista todos los cincuenta y tres ASC activos, once de ellos participaron de los grupos focales y cinco de los demás en la escritura de los diarios. Para hacer el análisis de los datos, recurrimos a la hermenéutica dialéctica, como se sugiere MINAYO (2007). En el análisis tratamos de entender lo que realmente sucede en la relación entre educación y salud cuanto al trabajo del grupo en cuestión. La discusión teórica se basa en la concepción de práctica educativa de FREIRE (2001), como una forma de educación no formal (GOHN, 1999; WERTHEIN, 1985; TORRES, 1992). Recurrimos a la concepción de educación popular, cuyo contexto está unido orgánicamente al surgimiento del PASC. Concluimos que los ASC surgieron en el escenario nacional desde experiencias exitosas de sujetos de origen popular y de diferentes regiones y lugares del país, con enfoque en el enfrentamiento de las dificultades sociales, y en las acciones de interés colectivo. En 1991, el MS creó el PASC que absorbió a los agentes ya existentes y amplió la propuesta, con enfoque en la promoción de la salud. El ASC es caracterizado como educador en salud, sin embargo, en el área de la práctica profesional esta identidad no es reconocida ni valorada lo suficiente, cuanto al ASC de Mari, verificamos que históricamente la actuación de la categoría aprecia más el acompañamiento y el atendimiento individual, que las acciones de prevención de interés colectivo y luchas socialmente más amplias, lo que interfiere en las reivindicaciones/luchas de la propia categoría. Con todo, este cuadro no es irreversible, se puede, a largo plazo, ser cambiado delante del esfuerzo conjunto de la categoría, de los que comandan y de los usuarios del servicio. |