A representação de imagens arquetípicas do feminino nos romances Sab e Úrsula : uma remanescência medieval na literatura contra-hegemônica de autoria feminina latino-americana

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Viana, Rafaela de Souza
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Letras
Programa de Pós-Graduação em Letras
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/33255
Resumo: Esta disertación tiene como objeto de análisis las novelas Sab (1841), de la autora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, y Úrsula (1859), de la autora brasileña Maria Firmina dos Reis. Al ser estas obras criadas en sociedades constituidas a través del proceso de colonización de los países ibéricos, es posible encontrar en ellas un imaginario sobre lo femenino cuyas impresiones remanecen de las visiones elaboradas por las sociedades cristianas ibéricas medievales. En este sentido, esta investigación parte de la relación entre mito y arquetipo para observar cómo se da la construcción de modelos femeninos desde la Edad Media hasta el siglo XIX a través del análisis de la formación cultural de las imágenes arquetípicas de doncella, de huérfana y de mujer fatal. Se investiga cómo el imaginario creado durante la Edad Media en torno al mito de Eva y de su relación dicotómica con la imagen de María se manifiesta en los personajes femeninos presentes en Sab y Úrsula, transfigurados en las imágenes arquetípicas antes mencionadas. Para comprender cómo se da el proceso de asimilación y adaptación de este imaginario en las sociedades cubana y brasileña del siglo XIX y, en consecuencia, en la literatura de Gertrudis Gómez de Avellaneda y María Firmina dos Reis, presentamos un análisis basado en la Teoría de la Residualidad, del profesor Roberto Pontes (2017), asociado al abordaje de la semiótica de la cultura, de Iúri Lótman (Machado, 2003), y a la teoría arquetípica, de Carl Jung (2000, 2014, 2016). Contamos también, a lo largo de este trabajo, con el aporte de estudios de autoras y autores sobre las sociedades medievales, las sociedades cubana y brasileña decimonónicas y la literatura de autoría femenina. De ese modo, cuando identificamos la presencia de un imaginario medieval remanente en estas obras, comprobamos como la presencia de la voz autoral de las escritoras subvierte el uso de estas imágenes arquetípicas residuales para componer una perspectiva contrahegemónica con el objetivo de criticar y denunciar la perpetuación de estas visiones y de sus consecuencias para la vida de las mujeres en las sociedades cubana y brasileña del siglo XIX.