Joyce Mansour e a corpoesia que grita, goza e agoniza

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Silva, Anna Amélia Apolinário da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Letras
Programa de Pós-Graduação em Letras
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/32539
Resumo: Esta tesis analiza la textura poética de Joyce Mansour (1928-1986), concretamente en los poemas de Cris (Gritos), su primer libro publicado en 1953. Joyce Mansour es una escritora y poeta de origen sirio-judío que nació en Bowden (Inglaterra), vivió parte de su vida en Egipto y escribió y publicó libros de poesía y prosa en francés. Joyce llegó a colaborar con la revista surrealista brasileña A Phala (1967), dirigida por Sérgio Lima y Leila Ferraz. Celebro aquí la relevancia de la poética de Joyce y su contribución al Surrealismo, no sólo como presencia de la autoría femenina en este movimiento vanguardista, sino también por la relevancia de los temas planteados por esta poesía: el erotismo, el cuerpo, el placer, el deseo, la violencia, la muerte, los elementos de transgresión, las claves de lectura y los símbolos que sintetizan la fuerza transformadora de su lírica. Con esta urdimbre disertativa, intento comprender la expresión de las pulsiones (Eros o pulsión de vida y Tánatos: pulsión de muerte, destrucción) como elementos de la constitución subjetiva del sujeto lírico en la poesía de Mansour. También examino las modulaciones y complejidades de la sexualidad erótica femenina, esbozadas en el corazón del lenguaje poético de Mansour. La lectura aquí emprendida es de inspiración psicoanalítica y pretende construir diálogos fructíferos entre Literatura y Psicoanálisis, abordando el tema de la poesía erótica vinculada a conceptos y constructos psicoanalíticos como una de las aportaciones teóricas al análisis del corpus. El marco teórico analítico se centra en la teoría de las pulsiones desarrollada por el neurólogo, psiquiatra y creador del Psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939) y a la luz de los escritos del filósofo y escritor francés Georges Bataille (1897-1962), utilizando como sustratos teóricos su obra Erotismo (1957) y el ensayo del poeta, filósofo y psicoanalista Lou Andreas-Salomé (1861-1937) titulado Erotismo (1910).