A variação da lateral na interlíngua de estudantes brasileiros de espanhol
Ano de defesa: | 2014 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
BR Linguística e ensino Programa de Pós Graduação em Linguística UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/6474 |
Resumo: | Nuestro objetivo es investigar la realización de la lateral /l/ en español, en la interlengua de los informantes brasileños. A principio, como alumna de español y, en seguida, como profesora, percibimos la existencia de algunas estructuras que les resultan más difíciles a los alumnos apreender, incluso, en los niveles intermedio y avanzado. Así, adentramos en el campo de estudios variacionistas, dialogando con la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, en el sentido de una mayor comprensión de este proceso tan complejo. En nuestro caso, esto se agrava porque trabajamos con lenguas de raíces afines (románicas), redundando en la interferencia de algunas estructuras, aquí fonológicas, que pueden hasta llegar a confundir a los alumnos. Como soporte teórico, utilizamos los fundamentos epistemológicos y operacionales de los estudios sobre adquisición/aprendizaje de lenguas extranjeras Selinker (1972), Corder (1973), particularmente sobre Interlengua, Sociolinguística y Teoría de la Variación laboviana (1975), entre otros autores. Nuestra metodología fue sociolingüísticamente orientada y obedeciendo a los siguientes pasos: selección de informantes; identificación de las variables lingüísticas, extralingüísticas y sus variantes; procesamiento de los datos (análisis estadístico); interpretación de los resultados con el análisis cuantitativo para identificar los aspectos que pueden favorecer o no la variación de la lateral en español. De esa forma, nuestros informantes consisten en 24 brasileños que son o fueron alumnos de instituciones superiores públicas, Universidade Estadual da Paraíba y Universidade Federal da Paraíba, del curso de Letras/Espanhol, que fueron sometidos a lecturas de frases y textos en español. Los datos de las producciones fueron grabados y las ocurrencias del fenómeno fueron cuantificadas, y, en seguida, codificadas y recibieron un tratamiento estadístico por el programa GoldVarb X (SANKOFF, TAGLIAMONTE & SMITH, 2005), consiguiendo, con esa recolección de datos, el material necesario para el análisis. Los resultados de los análisis estadísticos mostraron que las variables seleccionadas como relevantes para la ocurrencia del fenómeno fueron el nivel de proficiencia, el contexto fonológico precedente y la conciencia fonológica. Concluimos que los datos confirmaron la influencia de esas variables en la realización de la lateral. Así, esperamos que nuestra investigación pueda ser agregada a las hoy existentes, señalando no solo los caminos de la realización de la lateral, sino también el proceso de interferencia que es común ocurrir en la enseñanza/aprendizaje de lenguas próximas. |