Um estudo sociolinguístico sobre o pronome vos em Santa Cruz de la Sierra

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Castedo, Tatiana Maranhão de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraí­ba
BR
Linguística
Programa de Pós Graduação em Linguística
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/6424
Resumo: Esta investigación se refiere al estudio del pronombre de tratamiento vos, variante de la segunda persona del singular, que suele sustituir el pronombre tú en el español de Bolivia, más específicamente en la comunidad lingüística de Santa Cruz de la Sierra. El trabajo tiene el objetivo de testificar la recurrencia de este pronombre en esta zona geográfica, a fin de acabar con la creencia de que se trata de un pronombre limitado a la región de la Plata y de que es utilizado solamente por una clase social más baja. También buscaremos verificar la coexistencia entre el vos y el tú en esta ciudad, si hay predominancia de alguno sobrte el otro y si hay mayor incidencia en su uso entre hombres y mujeres, grupos etários y clases sociales diferentes. El corpus del trabajo tiene como base el habla de 24 sujetos bolivianos divididos en grupos de escolaridades, fajas etárias y sexos diferentes montado a partir de grabaciones, con vistas a comprobar los objetivos ya citados. Para lograr desarrollar una investigación que busca detectar el uso de una variación morfosintáctica dentro de una dada comunidad, hizo falta insertarla dentro de una base teórica fundada en la sociolingüística variacionista según Labov (1963,1964, 1972). Entonces, la interdependencia entre sociedad y lengua es indudable, ambas ejercen continua influencia recíproca, considerando diversos factores que entran en juego conjuntamente, como la identidad del hablante y del oyente en el diálogo, la relación y nivel socio-cultural entre los interlocutores, la clase social, la edad, el sexo, el origen geográfico, el contexto de comunicación y el mensaje lingüístico. Con el reto de alcanzar nuestros objetivos, fueron realizados dos clases de análisis: el cuantitativo, con la conclusión de la frecuencia de ocurrencias del vos en las grabaciones del corpus, y cualitativa, describiendo situaciones del uso de tal pronombre en diferentes contextos. A través de estos análisis, observamos que em el grupo equivalente a la faja etaria más joven, entre 25 y 50 años, predominó el uso del pronombre personal de segunda persona del singular, vos, con el 91,6% frente al 87,8% de los mayores de 60 años. En cuanto al sexo, podemos constatar prevalencia del uso del vos en el grupo masculino (92,8%) delante del femenino (88,6%) y, en relación a la escolaridad, verificamos una predominancia del uso de este pronombre en el grupo formado por personas con enseñanza primaria incompleta, con el 92,5% de los casos delante del 87,1% del grupo constituido por informantes con enseñanza secundaria y/o nivel superior completo. Ello nos lleva a la conclusión de que, aunque los grupos de los más jóvenes, del sexo masculino y de los pertenecientes al nivel de la primaria incompleto hayan presentado una mayor incidencia en el uso del pronombre vos, la diferencia percentual de estos en comparación a los demás grupos es irrelevante para afirmar que este pronombre no es predominante en el habla de personas mayores de sesenta años, del sexo feminino y de aquellos con secundaria y/o superior completo. Así que, el vos es un pronombre con primacía en la comunidad linguística de Santa Cruz de la Sierra.