Hegemonia, ajuste neoliberal e Ensino Superior no Brasil

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2008
Autor(a) principal: Maciel, Maria Helena Ribeiro
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Educação
Programa de Pós-Graduação em Educação
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/8517
Resumo: Este trabajo tiene por objeto de estudio la política educacional en Brasil direccionada a la enseñanza superior, en un contexto de ajuste neoliberal. El sistema capitalista mundial, pasando por más una de sus crisis, y para mantener su hegemonía, tanto en los países centrales como en los periféricos, buscó varias alternativas, destacándose entre ellas la ideología neoliberal y la globalización. El cuerpo de doctrina del neoliberalismo se constituye, básicamente, en la desregulación de los mercados, sobre todo el financiero y del trabajo; en el estado mínimo, que culminó en las privatizaciones en la apertura comercial, para facilitar la entrada de productos extranjeros. Dicha ideología fue diseminada por el mundo, y su aplicación afectó drásticamente la economía y las políticas sociales, entre ellas la educación. A partir del denominado Consenso de Washington, el Banco Mundial y otras instituciones internacionales definieron las reglas para la economía y la política de los países dependientes del capitalismo mundial. En Brasil, el proceso se consolida y en la década de noventa, siendo la Educación una de las políticas sociales seriamente afectadas. Esta investigación se centró en las reformas de la Enseñanza Superior, principalmente en el período denominado de “Década de la Educación” (1996/2006), en las que fueron implementados varios cambios en la Educación en general y, en especial, en la Educación Superior, por medio de diversos instrumentos normativos y programas de acción, saber: la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB), el Plano Nacional de Educación (PNE), y el Programa Universidad para Todos (PROUNI). En este estudio argumenta que los mecanismos hegemónicos del ajuste neoliberal definieron las directrices para la Enseñanza Superior en Brasil, visando a la hegemonía del capitalismo mundial. Dialécticamente, se recurre al análisis documental, para se comprender la interrelación entre los mecanismos hegemónicos de ajuste neoliberal y las directrices para al enseñanza superior en Brasil. La profundización del concepto de hegemonía propuesto por Gramsci demuestra la importancia de la ideología, como instrumento decisivo para la conquista de hegemonía, y la educación tiene un papel de destaque a causa de la importancia que desempeña en la construcción e implementación de la ideología dominante y, dialécticamente, como ella también produce la contra hegemonía. Actualmente, en Educación Superior en Brasil, dichos mecanismos están implícitos y los textos normativos analizados, donde son aplicados los principios de flexibilización, productividad, eficiencia, eficacia y regulación o control, a través de los cuales se observa la subordinación de la enseñanza a las demandas del mercado, en detrimento del principio de la indisociabilidad entre enseñanza, investigación y extensión. Esas reformas están en confronto con el principio gramsciano de la educación para la formación integral (Escuela Unitaria).