Ludicidade em aulas de língua portuguesa: estudos e proposições

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Lima , Joelmara Duarte de Santana
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Letras
Mestrado Profissional em Letras (Profletras)
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/33699
Resumo: La clase de Lengua Portuguesa como proyecto colaborativo, que despierta en el estudiante interés y curiosidad por su lengua materna para involucrarlo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se ha convertido en un gran desafío en la rutina de muchos profesores. En este sentido, el objetivo general de esta investigación fue comprender cómo la ludicidad puede contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje en las clases de Lengua Portuguesa en el 6º año de la Escuela Primaria. Basada en tres ejes teóricos: ludicidad, contribuciones de la ludicidad al aprendizaje y la organización del trabajo pedagógico del profesor en la clase de Lengua Portuguesa. Con un abordaje cualitativo, apoyado en los supuestos teóricos de BortoniRicardo (2008), Richardson (2017), Thiollent (1992) y Paiva (2019), el trabajo de campo tuvo un carácter exploratorio e intervencionista, enfoque de una investigación-acción, en una clase del 6º año de la Escuela Primaria, en el municipio de João Pessoa-PB. Los procedimientos metodológicos se desarrollaron a través de la observación participante, el cuestionario de investigación (inicial y final), círculos de conversación y talleres pedagógicos. La revisión bibliográfica que contribuye con la discusión sobre la clase de Lengua Portuguesa se basa en la reflexión y el abordaje de autores como Antunes (2003; 2014), Geraldi (2011; 2015), Marchuschi (2004), Pilati (2017; 2023) y Veiga (2008). Para apoyar las reflexiones sobre la contribución de lo lúdico al desarrollo pleno del individuo, recurrimos a Huizinga (2019), Kishimoto (2011; 2019), Luckesi (1998; 2000; 2014; 2022), Rau (2012) y Almeida (2013). Como se infiere de la actividad diagnóstica inicial, y a partir del análisis de los núcleos de significación, se verificó que la concepción de un modelo tradicional de clase sobre la enseñanza de la Lengua Portuguesa inherente a los discursos de los alumnos terminó naturalizándose en la rutina escolar. El resultado de la investigación brindó la oportunidad de prácticas pedagógicas que problematizaran y ampliaran la criticidad de las actividades lúdicas como recurso movilizador y de compromiso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las actividades realizadas en la clase de 6º año dieron origen a un cuaderno pedagógico: LUDICIDAD como posibilidad de resignificación para la enseñanza en Lengua Portuguesa - como propuesta para subsidiar acciones pedagógicas dirigidas a las clases de Portugués de 6º año de la Escuela Primaria a través de la ludicidad. Por lo tanto, la clase de Lengua Portuguesa basada en la hegemonía de la clase expositiva y difundida como modelo entre seriedad y juego, recae sobre la historicidad de los sujetos, no obstante durante el desarrollo de la investigación, de manera peculiar en la realización de la actividad diagnóstica final, procesos de ruptura y cambio de los discursos y comportamientos de los alumnos acerca del reconocimiento del jugar y del juego como actividad seria y significativa fueron observadas así como la contribución de lo lúdico para el desarrollo de habilidades relacionadas con la Lengua Portuguesa (producción de textos, lectura/escucha, oralidad y análisis lingüístico/semiótico) y habilidades sensoriales, motrices, simbólicas y culturales.