A garantia dos direitos humanos e a interface com a educação para as relações étnico-raciais: uma prática na escola Quilombola Antônia do Socorro Silva Machado

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Cunha, Heloísa Marinho
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Direitos Humanos
Programa de Pós-Graduação em Direitos Humanos, Cidadania e Políticas Públicas
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/11818
Resumo: La presente disertación aborda la construcción de una educación para las relaciones étnicoraciales y en derechos humanos en la Escola Quilombola Antônia do Socorro Silva Machado (EQASSM), que atiende educando(a)s de la Educação Infantil1 y de los Ensinos Fundamentais I2 e II3, oriundo(a)s sobretodo de la Comunidade Quilombola de Paratibe (CQP), ubicada en el sur del municipio de João Pessoa – Paraíba. El principal objetivo de esta investigación fue comprender cómo la educación para las relaciones étnico-raciales – establecida en la Lei Nº 10. 639/2003 – se está incluyendo en el proyecto político pedagógico (PPP) y desarrollando en el cotidiano escolar de la EQASSM en favor del fortalecimiento de la cultura en derechos humanos. Este estudio utilizó diversos instrumentos de investigación, entre ellos, diarios de campo, observación no participante (externa), encuestas, entrevistas semiestructuradas. Los presupuestos teóricos y metodológicos de la investigación cualitativa justifican la utilización de esos variados instrumentos y sirven como base para la interpretación y análisis de los datos. En el desarrollo de la investigación, se realizó un diálogo entre los proyectos educativos – específicamente el proyecto quilombola – y algunas prácticas pedagógicas desarrolladas en la EQASSM, buscando identificar los límites y las posibilidades para la construcción de una educación escolar quilombola y una cultura en derechos humanos en el cotidiano escolar. En este sentido, se identificó que la EQASSM, aún puede mejorar en términos de construcción colectiva, democrática y arrollo con la CQP, pero ese proceso requiere tiempo, diálogo, construcción, sentimiento de pertenencia, de enrolamiento, de movilización tanto de la comunidad escolar como de la comunidad local de Paratibe. Lo importante es que ambas en la actualidad están dispuestas a cambios que favorecen la colectividad.