Entre a residualidade cultural e a transtextualidade literária. Uma análise da influência de Kalila e Dimna no El conde Lucanor
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Letras Programa de Pós-Graduação em Letras UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/21169 |
Resumo: | RESUMEN El Conde Lucanor puede ser considerado una de las obras más importante de toda la Europa Medieval. Fue escrita en el siglo XIV y sus cuentos presentan una finalidad didáctica que sirven como un manual de instrucción para los que desean decidir las cosas de manera sabia. Esta narrativa no surgió sin antecedentes. Don Juan Manuel, autor de la obra, utilizó inúmeras fuentes que influenciaran, directamente, la escrita de este texto, haciéndolo lo más importante de su trayectoria intelectual. Entre las varias fuentes, se encuentra Kalila e Dimna, primera narrativa oriental traducida para la lengua romance. Esta obra presenta una compilación de historias que exponen muchas situaciones que a través de la moraleja presentada en la fábula podemos aprender algo. Las dos obras muestran muchas semejanzas en la estructura y en la temática, puesto que, Don Juan Manuel tenía mucho contacto con las traducciones de las narrativas orientales, huellas dejadas por su tío Alfonso X. De esa manera, este trabajo pretende analizar, a la luz de la teoría de Gérard Genette (2010) y Roberto Pontes (2017), como esta relación, es decir, de qué forma Juan Manuel revela en sus cuentos elementos de la literatura Oriental. Además de los teóricos responsables por la parte metodológica de esta disertación, cabe añadir Gómez Redondo (1987), Mamede Mustafa Jarouche (2005) y María Jesus Lacarra (2006), que son los principales autores que fundamentan el corpus del análisis literario. |