Tecnologias digitais no ensino religioso: desafios e perspectivas à prática pedagógica
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Ciência das Religiões Programa de Pós-Graduação em Ciências das Religiões UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/29997 |
Resumo: | Teniendo en cuenta el contexto pandémico que experimentamos y los cambios drásticos que ese momento trajo para las prácticas pedagógicas, esa investigación tuvo como objetivo analizar cómo las tecnologías digitales fueron experimentadas y utilizadas por los docentes de Enseñanza Religiosa, durante el período pandémico y postpandémico. Como objetivos específicos se ha pretendido: 1) realizar un estudio de los profesores que poseen formación continua en el área de los medios digitales; 2) identificar cuáles y si se utilizaron medios digitales durante el período pandémico; 3) dialogar con los profesores de esa red municipal de Natal sobre el proceso individual de reconstrucción de sus prácticas a partir del uso de los medios digitales. Para nuestra reflexión, trajimos a Paulo Freire, que nos habla sobre el papel del profesor mediador y la importancia del protagonismo estudiantil; Serafim y Souza y José Manuel Moran, que nos ayudaron a comprender la complejidad que es el uso de las tecnologías digitales en la escuela y; Marinilson Barbosa da Silva, que demuestra la importancia de la formación continua. La investigación se caracteriza como bibliográfica, documental, exploratoria y de campo. La metodología desarrollada fue de carácter exploratorio interpretativista, realizado a través de la investigación de campo. Para el análisis de los datos, optamos por utilizar la metodología de Análisis Textual Discursiva - ATD. El proceso de análisis de los datos se dio a partir de las entrevistas realizadas con seis profesores de la Red Municipal de Natal-RN. Mediante esto, observamos que el período pandémico y postpandémico, se configuró como un momento de muchas dificultades, pero también de nuevos aprendizajes. De esta forma, esta disertación se destina a los profesores de Enseñanza Religiosa y estudiosos de las Ciencias de las Religiones. |