O informal como tecido social: os arranjos econômicos, sociais e laborais que constituem o agreste das confecções/Pernambuco/Brasil
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Sociologia Programa de Pós-Graduação em Sociologia UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/19930 |
Resumo: | Los territorios comerciales de ropa de las ciudades de Santa Cruz de el Capibaribe y Caruaru, en Pernambuco, actualmente forman parte de una de las principales arenas de negocios del Centro de Ropa del agreste Pernambucano y de Brasil. Su surgimiento proviene de la histórica Feria de la Sulanca, una feria popular tradicional que se originó por iniciativa de los habitantes del agreste en la lucha por la supervivencia. El desarrollo de estas actividades comerciales imprimió una marcada informalidad en las actividades económicas y las relaciones laborales en Santa Cruz de el Capibaribe, extendiéndose con el tiempo a otras ciudades en la región de Pernambuco, especialmente Toritama y Caruaru. A medida que estos territorios comerciales se volvieron económicamente centrales en las ciudades agrarias, varios agentes, públicos y privados, comenzaron a buscar una mayor regulación, una mayor modernización económica e institucional y un mayor control sobre la iniciativa dispersa de un número creciente de trabajadores y empresarios independientes e informales. El choque entre las relaciones laborales informales y las estrategias de gobernanza empresarial produce una nueva configuración social que se desarrolla en persistencia, resistencia, tensión, conflicto, reordenamientos económicos, sociales y laborales. El objetivo principal de este estudio es comprender sociológicamente las configuraciones asumidas por los acuerdos económicos, sociales y laborales en el territorio comercial de Santa Cruz de el Capibaribe y Caruaru, especialmente considerando la persistencia de la informalidad de las actividades económicas y laborales, inclusive delante de una nueva forma de gestión y organización de actividades comerciales. Desde el punto de vista metodológico, buscamos utilizar una perspectiva cualitativa, teniendo en cuenta las dimensiones objetivas y subjetivas de la dinámica social. Es una investigación que utilizó la combinación de diferentes instrumentos metodológicos, tales como: entrevistas semiestructuradas (con trabajadores, empresarios, líderes de asociaciones comerciales); Análisis documental (en registros periodísticos, fotos, documentos institucionales) e historia oral de los vendedores / empresarios comerciales que experimentaron la histórica Feria de la Sulanca. |