Agroecologia e resistência: os significados das práticas agroecológicas no Assentamento Padre Gino
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Serviço Social Programa de Pós-Graduação em Serviço Social UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/18895 |
Resumo: | La agroecología es comprendida como una forma de producción de alimentos, concepción de mundo, de vida y forma de resistencia efectiva al actual modelo hegemónico de agricultura. Sabiendo esto, este estudio tiene como objetivo general reflexionar sobre cómo los agricultores agroecológicos del asentamiento Padre Gino comprenden sus prácticas en el campo de la Agroecología y si esas prácticas apuntan al enfrentamiento y la superación del modelo tradicional de agricultura hegemonizado por el agronegocio. Además, los objetivos específicos giran en torno a la investigación de lo que llevó a los agricultores a optar por la producción agroecológica, atentándose al significado de sus prácticas; la necesidad de observar cómo se efectúan en organizaciones colectivas, asociativas o cooperativas de producción y comercialización de los productos y, en última instancia, identificar las matrices discursivas presentes en el campo teórico de la agroecología. En este sentido, se parte de la hipótesis de que la adhesión de los agricultores a la agroecología, como nueva forma de producción de alimentos y de vida, establece nuevas relaciones sociales de los agricultores entre sí, con los consumidores de alimentos agroecológicos y con la naturaleza, así como su la contribución a la resistencia y el enfrentamiento al modelo de agricultura convencional, pautada en el uso intensivo de capital y dependiente de tecnologías (agroquímicos, semillas modificadas, mecanización). Se asume el abordaje cualitativo. Las entrevistas se inician con uno de los participantes que, al término de la entrevista, indica otro participante, sucesivamente, hasta que se agote el número de participantes de la investigación o que se alcance el punto de saturación del asunto abordado. El tratamiento de los datos y el análisis de las informaciones se realizaron de forma contextualizada y crítica, basándose en autores, como: Altieri (2012), Costa (2017), Machado & Machado Filho (2014), Caporal & Costabeber (2013), En el caso de la agroecología, la agroecología se efectúa a partir de un conjunto de principios básicos que van desde el reciclaje de nutrientes y energía, la sustitución y eliminación de insumos externos, la mejora de la actividad orgánica del suelo , diversificación de las especies de plantas, integración de la cultura con la ganadería. Se destaca que, para los entrevistados, la Agroecología significa, ante todo, preservación y conservación de los bienes ofertados por la naturaleza, promoción de la salud, a través de los productos sin el uso de agrotóxicos y la consolidación de la venta de sus productos en ferias garantía de la renta para el sobre digno. |