A valoração em memes: um estudo dialógico no campo da comunicação do discurso religioso

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Melo, Raniere Marques de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Linguística e ensino
Programa de Pós-Graduação em Linguística
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/12022
Resumo: En el mundo postmoderno, concebido como líquido y fluido, las redes sociales funcionan como dispositivos llenos de enunciados instituidos de diferentes orientaciones socio ideológicos. Eses enunciados diseminan dadas posiciones valorativas de los discursos sociales, como lo religioso, por ejemplo. Envuelto en ese orden, el meme virtual pertenece a esa compleja rede de la comunicación discursiva y, como enunciado concreto, es pleno de expresividad y ocupa su lugar en el espacio virtual como género discursivo, cuyas materialidades semióticas y discursivas, por medio de posiciones axiológicas que expresan determinadas valoraciones, revelan un dado proyecto enunciativo. Delante de eso, este trabajo trata del fenómeno de la valoración en memes cuyo tema es discurso religioso, los cuales corresponden a un modo particular que las elegidas comunidades virtuales tienen de comparar/asociar, de nombrar y de valorar algunos líderes neo pentecostales brasileños, más precisamente, los tele evangelistas Edir Macedo, Valdemiro Santiago, Silas Malafaia, por medio del lenguaje. Eso surgió de los siguientes cuestionamientos de pesquisa: ¿Qué mecanismos enunciativos de la expresividad son movilizados como estrategias por los enunciadores en los memes, al tratar del discurso religioso, específicamente al referirse a los pastores neo pentecostales brasileños? ¿Qué sentidos son revelados por medio de proyectos enunciativos que valoran esos pastores? Basado en eso, se objetivó analizar, según la teoría de Bakhtin y de su círculo, como los memes, como género discursivo y enunciado concreto, materializan el discurso religioso, de manera a entender las posiciones valorativas, las relaciones dialógicas, y los sentidos que surgen. Específicamente, se tuvo como objetivo describir y analizar el género discursivo meme, dadas las posiciones valorativas y las relaciones dialógicas emergentes, al referirse a algunos líderes protestantes; analizar los sentidos de los enunciados encontrados en los memes, a partir de lo que ellos evidencian respeto a los sujetos envueltos; por fin, identificar y analizar los mecanismos y las estrategias discursivas movilizadas en ese género discursivo. Se recurre al dominio teórico metodológico centrado en la perspectiva dialógica del lenguaje proveniente de las reflexiones de Bahktin y del Círculo, así como los estudios discursivos que están orientados por ella. La pesquisa desarrollada fue de ámbito cualitativo interpretativista, basada en el método etnográfico, una vez que describe, analiza e interpreta los dados recortados del espacio virtual para la lectura dialógica. El corpus fue compuesto por 7 memes virtuales que trataban de los principales pastores neo pentecostales brasileños, en función de la regularidad de los mecanismos encontrada y de la delimitación de la pesquisa. En la etapa que concierne al análisis de los dados, realizamos las etapas, de coleta, lectura y análisis discursivo, a partir de los conceptos teóricos movilizados. Los resultados mostraron que los enunciados verbo visuales analizados son repletos de tomada de posición, de tonalidades dialógicas y valorativas que refleten el posicionamiento del enunciador respeto a aquello que anuncia. En resumen, tiene como principal marco la valoración de pastores a partir de un punto de vista negativo, despreciativo. Para cumplir tal efecto, la apreciación expresa por los mecanismos (comparación/discurso reportado/escojas lexicales) se regula por una referencia cruzada para contraponer, asemejar, ironizar esos sujetos, en función del discurso sarcástico y humorístico.