Entre números e narrativas, um estudo sobre o fechamento de escolas em localidades rurais na Amazônia paraense

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: SILVA, Josiane Nascimento da lattes
Orientador(a): RAMOS, João Batista Santiago lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Pará
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Estudos Antrópicos na Amazônia
Departamento: Campus Universitário de Castanhal
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.ufpa.br:8080/jspui/handle/2011/12522
Resumo: Discurrimos en esta investigación reflexiones acerca del cierre de escuelas en pueblos de la provincia de Pará, en Brasil. Aunque la visibilidad del problema sea reciente, estudios presumen que el cierre de escuelas ocurre en Brasil desde los años 1960, sin embargo presenta crecimiento considerable desde la segunda mitad de la década de los 90, vinculada hacia políticas de gobiernos liberales, contrarios a avances obtenidos en legislación. Frente al significativo número de escuelas inmovilizadas y extintas en Pará, el Fórum Paraense de Educação do Campo ha estado ejecutando una serie de esfuerzos, movilizando a diferentes sectores de la sociedad para discutir las causas y consecuencias del cierre de la escuela rural. Entre las acciones, destacase la campaña Nenhuma Escola a Menos (No Menos Escuela) y el Disk Denuncia (Línea de Denuncia) contra el cierre de las escuelas, que son estrategias para actuar con el Ministério Público do Estado (Fiscalía del Estado) al señalar posibles irregularidades cometidas por los gobiernos en los procesos que culminan en el cierre de escuelas, en desacuerdo con los procedimientos establecidos por la Lei Federal 12.960 / 2014. Por lo tanto, nuestro objetivo es reflexionar el cierre de las escuelas, en función de los números y las narrativas producidas sobre el fenómeno en cinco municipios de Pará, utilizando los datos de la Línea de Denuncia contra el cierre de las escuelas rurales como referencia. Con este fin, estudiamos el contexto de implementación de las principales políticas y programas de educación formal dirigidos a las poblaciones rurales en Brasil, estableciendo relaciones con las tasas de cierre de escuelas en la actualidad; Analizamos el proceso técnico de generar indicadores oficiales sobre el cierre de escuelas en el Sistema Educacenso y describimos las estrategias para combatir el cierre de escuelas en Pará. Adoptamos un enfoque cualitativo desde la perspectiva del materialismo histórico, haciendo uso de la investigación documental y la entrevista narrativa. Los enfoques están anclados por autores relevantes que discuten el tema en Brasil, y en particular en la Amazonía de Pará. El análisis revela que el cierre de escuelas en Pará presenta factores similares a los indicados en otras provincias brasileñas, y los indicadores de cierre consisten principalmente en escuelas multigrados, bajo dependencia administrativa de los municipios. Entre las causas mencionadas están la disminución de matrícula en zonas rurales y recursos financieros insuficientes, siendo la nucleación, con desplazamiento de estudiantes a bordo del transporte escolar, las principales estrategias utilizadas por los gobiernos para la continuidad de la oferta escolar en las comunidades afectadas. Concluimos que el ejercicio del derecho a la educación en el/del campo, a pesar de los avances logrados en las últimas décadas, ha estado constituido por severas restricciones estructurales, financieras y políticas, que actúan como impedimentos para la plena implementación de políticas públicas en los municipios brasileños. También enfatizamos que el cierre de escuelas en el campo no tiende a disminuir, mientras que la Política Nacional de Educação do Campo (Política Nacional para la Educación Rural) no sea discutida en serio dentro de los sistemas educativos y por los órganos de control social, considerando diálogos directos con los sujetos sociales rurales, en la lucha por garantizar la educación escolar pública, entendida y afirmada como derecho de todos y un deber del Estado.