La narrativa de la soledad y del autoconocimiento : La Ciudad Sitiada (1949) de Clarice Lispector
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Linguagens (IL) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagem |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/4078 |
Resumo: | Este trabajo interpreta y analiza La Ciudad Sitiada (1948), de Clarice Lispector, como una representación estética que problematiza el proceso de modernización en Brasil, en la primera mitad del siglo XX. Entendemos que, al crear a San Geraldo y Lucrécia Neves, sus protagonistas, la autora brasileña recurre a la soledad y al autoconocimiento como estrategias narrativas que revelan la paradoja de la deshumanización y la crisis de valores del sujeto en la era moderna, sobre todo teniendo en cuenta la forma en que se desarrolla la "modernidad brasileña y latinoamericana" en este período. Destacamos que el centro de esta novela es la transformación modernizadora de un suburbio carioca en su relación con el proceso de soledad y autoconocimiento, desencadenado por un profundo malestar y angustia que el protagonista y cada uno de los personajes sienten ante esta nueva realidad. Desde el punto de vista metodológico, esta tesis se centra en las relaciones entre la historia, la sociedad y la literatura, utilizando conceptos como modernidad, crisis de la modernidad y modernización, en diálogo principalmente con los estudios de Marshall Berman, Calinescu y Kant y conceptos de la teoría literaria. |