La Hora Violeta de Montserrat Roig : a inquietação no processo da representação literária

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2012
Autor(a) principal: Silva, Daniele Cristina da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Linguagens (IL)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagem
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/1053
Resumo: RESUMEN: En esta disertación estudiamos la novela La hora violeta (1980), de la escritora catalana Montserrat Roig y en ella analizamos las motivaciones de los momentos de inquietud y desosiego que sufre Norma, durante el proceso de la elaboración literaria. Norma es la escritora personaje criada por la autora y responsable por organizar la historia de dos mujeres de la burguesía catalana que vivieron el período turbulento de la Guerra Civil Española y de los primeros años de la dictadura franquista. La reconstrucción del pasado refleja la preocupación de la autora en luchar contra el olvido y trabajar en una relación dialéctica memoria e historia priorizando los discursos minoritarios silenciados en la sociedad y que fueron sofocados por la dictadura y por el sistema patriarcal. Para trabajar con la relación entre representación de la realidad y la ficción nos apoyamos en discusiones de Seligmann- Silva, Valéria De Marco, Levi, Semprún. En relación a los estudios sobre historia y memoria, Nietzsche, Benjamin, Gagnebin, Halbwachs y Olmi sustentan las discusiones. El proceso de retomada de un pasado, aparentemente distante de la vida de Norma, adquiere significados importantes, pues se presenta como un desafío para la representación de sus propias ansiedades y angustias. Esta labor no se realiza sencillamente, sin sufrimiento, dolor y aflicción, pues el personaje precisa pasar por una especie de purgatorio para seguir el curso de su propia vida. En ese sentido, podemos afirmar que el proceso de escritura se transforma en una manera de tratamiento psicológico. A pesar de ser un procedimiento penoso y angustiante, es a través de él y del enfrentamiento de conflictos sociales y personales que Norma puede comprenderse a sí misma y liberar-se de sus traumas.