Esporte de invasão : inovações para o ensino do futsal no ensino fundamental

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2020
Autor(a) principal: Santos, Eduardo Silva dos
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Faculdade de Educação Física (FEF)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação Mestrado Profissional em Educação Física em Rede Nacional - PROEF
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/5032
Resumo: Reconociendo el desafío de romper con la tradición tecnicista y con el escenario actual de desinversión pedagógica, percibido en la conocida "roda pelota", buscamos con este estudio señalar alternativas para la innovación del enfoque didáctico-pedagógico del contenido deportivo en las clases de educación física de la escuela. El objetivo de esta investigación fue implementar un proceso de enseñanza y aprendizaje sobre los deportes de invasión en las clases de educación física, basado en las nuevas tendencias en la pedagogía deportiva de una manera que esté vinculada a las recomendaciones del BNCC. Más específicamente, para analizar el potencial, las dificultades y los desafíos de implementar una propuesta de enseñanza de fútbol sala basada en intenciones tácticas y juegos condicionados. El estudio se llevó a cabo en una escuela municipal en Natal/RN con una clase de sexto grado de primaria. El método de investigación cualitativa adoptado fue Etnografía de la práctica escolar. Para la recolección de datos, se utilizaron el cuestionario abierto, el diario de clase y el grupo focal, y los datos obtenidos se trataron mediante el análisis de las categorías de codificación propuestas por Bogdan y Binken (1994). Entre las potencialidades identificadas destacamos: definición de expectativas de aprendizaje en línea con el conocimiento previo de los estudiantes; capacidad de interacción entre el conocimiento conceptual y corporal, así como la posibilidad de sistematizar los elementos técnico-tácticos inherentes al deporte de invasión durante los años de educación básica; participación activa de los estudiantes en la resolución de situaciones problemáticas generadas por juegos condicionados y desempeño docente en la mediación de su comprensión táctica; uso de la evaluación de procedimientos como un aliado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre las dificultades identificadas durante la implementación de la propuesta, destacamos: numero excesivo de estudiantes por clase; escasez de material didáctico; tiempo pedagógico reducido para alcanzar los objetivos propuestos; desequilibrio en el conocimiento previo entre los estudiantes; inexperiencia de docentes-investigadores y estudiantes en el uso de metodología en el contexto de las clases de Educación Física. Sin embargo, observamos que ninguna de estas dificultades está directamente relacionada con las premisas de las nuevas tendencias en la pedagogía deportiva, sino principalmente con las condiciones objetivas del contexto de la educación física escolar. El principal desafío a enfrentar se relaciona con el proceso de capacitación inicial y continua de los docentes para que puedan ser entrenados y apropiarse de nuevas habilidades vinculadas a las nuevas tendencias en la pedagogía deportiva, con el objetivo de proporcionar al estudiante una educación deportiva significativa, que le permita el desarrollo de habilidades para aprovechar diferentes modalidades relacionadas con los deportes de equipo con competencia e incorporar estas prácticas corporales en su vida para los fines que desee. Concluimos que este estudio señaló una alternativa innovadora en el tratamiento pedagógico del deporte de invasión de fútbol sala en las clases de Educación Física, al proponer una enseñanza basada en la comprensión de los principios operativos y las intenciones tácticas a través de juegos condicionados. Ofrecía la posibilidad de una participación activa de los estudiantes, así como la interacción entre diferentes dimensiones del conocimiento.