Formação de professoras rurais na Colômbia (Cundinamarca 1954-1963)
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Educação (IE) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/3994 |
Resumo: | RESUMEN: Esta investigación tiene como objetivo investigar la formación que fue ofertada a las profesoras rurales cundinamarquesas en el periodo comprendido 1954 a 1963. Las fuentes para la investigación fueron documentos que tratan de la vida escolar, tales como leyes y decretos, el proyecto principal de educación promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO para Latino América, Memorias de los ministros de Educación de Colombia, publicaciones de la Revista Historia de la Educación Latino-Americana, iconografías, entre otros documentos que retratan el ámbito de la educación rural. Buscamos responder: ¿Como estaba organizada la formación de profesoras para actuar en las escuelas rurales en Cundinamarca, Colombia y como se desenvolvía la formación rural en el periodo comprendido entre los años de 1954 a 1963? ¿Cuáles fueron las escuelas que formaron profesoras rurales cundinamarquesas en el periodo de 1954 a 1963? El destaque recae sobre las memorias producidas por ministros de educación colombianos. Esos documentos históricos permitieron identificar, entre otras posibles categorías de análisis: a) contexto histórico y creación de las escuelas normales rurales femeninas, b) Educación rural, formación y entrenamiento de profesoras rurales, c) predio de la ENROP, cursos, disciplinas, gestores y alumnas. Esa documentación fue recolectada del Centro Virtual de Memoria en educación y pedagogía en la Universidad pedagógica Nacional – UPN de Colombia, en el Sistema Único de Información Normativa – SUIN, en la Biblioteca Digital de la UNESCO – UNESDOC, entre otros. Procediendo a un análisis más detallado, mudanzas, avances, retrocesos y problemáticas vivenciados en el modelo de educación colombiano, bien como factores económicos, políticos, sociales y culturales que influenciaron la educación en Cundinamarca, en el periodo, fueron analizados. La metodología adoptada encuentra fundamentos en el movimiento historiográfico iniciado por Lucien Febvre, Marc Bloch y Fernand Braudel con la publicación de la Revista Annales, en el año de 1929, cuyo movimiento trajo nuevas posibilidades de investigación a partir del análisis de fuentes documentales y bibliográficas, como es descrito por Peter Burke (1997) y Jacques Le Goff (1990), entre otros autores. Paolo Nosella y Ester Buffa (2009) auxiliaron en la elaboración de las categorías y permitieron reflexiones sobre las instituciones escolares. Guacira Lopes Louro (1997, 2004), Jane Soares de Almeida (1998) contribuyeron para la comprensión de la historia de educación de las mujeres. Luz Caputto (2008), Jose Oliden Muñoz Bravo (2017), Alba Nidia Triana Ramirez (2011) contribuyeron en la fundamentación sobre la formación de profesoras rurales en Colombia. Las consideraciones apuntan que la formación de profesoras rurales cundinamarquesas ofertada por la ENROP, busco orientar las mujeres para el ejercicio de una determinada función, a partir de la formación moral, social, intelectual y física destinada a las estudiantes normalistas, lo que implicaba una búsqueda constante de la perfección moral, atribuyendo a ellas la función de educar niños/as y jóvenes en las escuelas rurales para el atendimiento de principios considerados adecuados socialmente y en los presupuestos educativos recomendados por la nación colombiana en el periodo. |