A Llorona no espelho das fronteiras : reflexões sobre gênero e identidade nas representações literárias e fílmicas
Ano de defesa: | 2024 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Linguagens (IL) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagem |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/6627 |
Resumo: | RESUMEN: En esta tesis, analizo de forma amplia las diversas representaciones de La Llorona en expresiones artísticas, enfatizando su evolución a lo largo del tiempo. El tema de estudio está compuesto por textos literarios y películas latinoamericanas que hacen nuevas interpretaciones del mito de La Llorona. La investigación abarca diferentes contextos culturales y geográficos, incluyendo México, Guatemala, Costa Rica y estados estadounidenses que alguna vez formaron parte del territorio mexicano. La hipótesis central es que las figuras en torno a La Llorona expresan las tensiones históricas, políticas, sociales y de género de las sociedades que las crearon. El enfoque empleado incluye una evaluación crítica y comparativa organizada en tres capítulos. En el primero, investigo la complejidad de los mitos fundadores que presagian la presencia de La Llorona, trazando paralelismos con figuras como Medea, Lilith y la Dama de Blanco, insertadas en un contexto imaginario y comportamental contemporáneo europeo. He adoptado un enfoque crítico al eurocentrismo, fundamentado en autores como Enrique Dussel (2005), que cuestiona la construcción ideológica de la modernidad europea, y Walter Mignolo (2003), que discute la colonialidad del poder y del saber. En el segundo capítulo, analizo las representaciones literarias de La Llorona, enfocándome en autores como Sandra Cisneros, Rudolfo Anaya y Laura Esquivel, cuyos textos repiensan la figura de La Llorona dentro del contexto chicano, presentando nuevas perspectivas sobre género e identidad cultural. Utilicé, sobre todo, la cuestión de la decolonialidad para analizar cómo estas historias negocian y subvierten las tradiciones coloniales. En el tercer capítulo de la tesis, discuto las representaciones de La Llorona en el cine, enfocándome en películas como "La Llorona" (2019) de Jayro Bustamante y "The Curse of La Llorona" (2019) de Michael Chaves. La figura legendaria ha sido, a lo largo del tiempo, adaptada para reflejar los cambios sociales y en la industria cinematográfica. Desde "La Llorona" de Ramón Peón en 1933, el cine mexicano ha explorado esta leyenda, mezclando elementos de terror, drama y folclore, además de abordar temas sociales y culturales de México. La leyenda de La Llorona ha sido ampliamente utilizada en producciones cinematográficas de México y de otros países, enfatizando el lado sobrenatural y aterrador de la historia. Algunas obras optan por un enfoque más dramático, explorando temas como la pérdida, la culpa, la redención y las relaciones familiares, enfocándose en las emociones y los conflictos internos de los personajes. Otras adaptaciones recientes utilizan la leyenda como metáfora para cuestiones sociales actuales, como el machismo, la violencia doméstica y las injusticias históricas, lo que aumenta significativamente el significado de la historia original. En las obras artísticas analizadas, la visión tradicional y colonial de La Llorona es resignificada, promoviendo nuevas identificaciones más positivas en relación con la representación de las mujeres y la identidad étnica y cultural latinoamericana. Esta tesis contribuye a la comprensión de cómo los mitos y las figuras legendarias pueden ser reinterpretados y adaptados en diferentes contextos culturales e históricos, destacando la diversidad de enfoques creativos de los cineastas al explorar esta figura legendaria. |