Uso comum da terra e do rio : conflitos e resistência do camponês ribeirinho no município de Santo Antônio de Leverger-MT

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Prado, Zenildo Crisóstomo do
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Ciências Humanas e Sociais (ICHS)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Geografia
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Rio
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/1250
Resumo: Esta investigación fue construida teniendo como mediación del dialogo con campesinos ribereños de las localidades de Engenho Velho, Santo Antônio da Alegria e Barra do Aricá, sujetos que tienen al rio y la tierra como los principales instrumentos que posibilitan su autonomía campesina en un lugar que posee peculiaridades en cuanto a la natureza presente allí, pues las inundaciones y las secas típicas de la región del pantanal norte de Mato Grosso hace que ese campesino construya conocimientos que posibilita habitar ese lugar. Con el objetivo de desvelar las relaciones que están en la esencia de la alteración del uso común de la tierra para la propiedad privada de la tierra y la apropiación y alteración del uso común del rio para el uso privado del rio, la investigación ha mostrado que la apropiación y el uso privado del rio encuentran el soporte necesario para realizarse en la propiedad privada de la tierra, teniendo como los principales sujetos de ese proceso los propietarios de haciendas, chacras, posadas y pesqueiros. Las plataformas y las cevas son instrumentos centrales para la legitimación de apropiación del uso privado del rio, pues esos propietarios entienden que por el hecho de tener construido las plataformas y las cevas en aquel trecho del rio como parte de la continuación de su propiedad privada, sintiéndose con el derecho de prohibir a cualquier persona pescar en aquel lugar. La investigación mostró que el espacio producido de manera fragmentaria ha posibilitado producir espacios como raridad, posibilitando la expropiación y exploración de la fuerza de trabajo de campesinos ribereños. No entanto vislumbramos la posibilidad de resistencia mediada por el espacio producido de manera común /colectiva de la tierra e del rio y así la posibilidad de la manutención de la autonomía campesina.