Sentidos da educação narrados pelos professores e professoras do curso de Pedagogia na Universidade do Estado de Mato Grosso, Cáceres/ MT

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Costa, José Ferreira da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Educação (IE)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Educação
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/1901
Resumo: RESUMEN En esta investigación se tiene como foco las narrativas de los maestros y maestras sobre los sentidos de la Educación en el Curso de Pedagogía del Campus “Jane Vanini” de la Universidad del Estado de Mato Grosso (UNEMAT) en la ciudad Cáceres. La investigación surgió de inquietudes oriundas de la docencia ejercida en el curso de Pedagogía en la ciudad Cáceres y tiene el objetivo de comprender e interpretar las vivencias y experiencias de los docentes efectivos de este curso por medio de sus narrativas y descripciones de los fenómenos educativos. De esta forma, se analizan las narrativas sobre los sentidos de la educación, identificándose los sentidos de las vivencias y experiencias de estos docentes en el contexto donde viven y trabajan mediante las percepciones narradas. El presente estudio se fundamenta en las reflexiones de Merleau-Ponty y Paulo Freire. La metodología es de carácter fenomenológico anclada en las contribuciones de Paulo Freire (1980, 1983, 1993,1995, 1997, 2001, 2005), Merleau-Ponty (1991, 2004), Rezende (1978, 1990), Bicudo (1997), Geertz (1989), Espósito (1997) y Lüdke y André (1986). El enfoque de carácter fenomenológico ha hecho posibles la lectura, la comprensión y la interpretación de las narrativas acerca del fenómeno educativo manifestado por once sujetos/docentes del curso de Pedagogía. El desarrollo del tema abarca el lócus de la investigación, el contexto histórico en que se creó la UNEMAT, las condiciones y los momentos políticos y de lucha de la comunidad por la conquista de una institución de enseñanza superior en el interior del Estado. También se habla sobre el Curso de Pedagogía, su fundamentación filosófica y epistemológica contenida en su Proyecto Pedagógico, en concertación con los autores antes citados y se describen las narrativas de los maestros y maestras participantes del ensayo. Al analizar esas narrativas, uno se percibe caminando en la perspectiva de una educación liberadora y transformadora. Sin embargo, hay que avanzar más en acciones propositivas, tanto en proyectos como en planes y teorías. Las narrativas expresan una orientación de la academia moderna la cual propone acciones educativas fundamentadas en conocimientos científicos que se sobreponen a los demás conocimientos, y dan énfasis a los aspectos teóricos en detrimento de los prácticos lo que resulta en falta de diálogo y reconocimiento de los conocimientos colectivos para la realización de la praxis en la educación de maestros. Así, delante de la grandeza de las narrativas históricas y educacionales de los participantes de esta investigación, se considera que el Curso de Pedagogía es un Proyecto de Educación transformadora que se renueva cada día bajo las características dialógicas de Paulo Freire (2005) que destaca la Educación como práctica de libertad y el fenómeno humano manifesto en palabras revela su lectura del mundo. Esas características son dimensiones contenidas en acción-reflexión. En el Curso de Pedagogía, el diálogo medía el encuentro de hombres y mujeres para pronunciar la relación “yo – tú”, aquí entendida como nosotros, lo que constituye el estado de ‘ser nosotros”. En ese sentido, uno avanza en el flujo continuo del inacabamiento presentado en esta tesis que es el de estar con los otros y con el mundo, buscando la transformación y la liberación de hombres y mujeres pobres, oprimidos y marginados de la tierra.