Críticas do pensamento histórico boliviano : história, historiografia e política na Bolívia da última virada de século
Ano de defesa: | 2022 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Geografia, História e Documentação (IGHD) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em História |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/5163 |
Resumo: | RESUMEN: Esta tesis combina teoría de la Historia, historia e historiografía en análisis del pensamiento histórico boliviano. Atravesado por temas de la politología, presenta y examina las críticas realizadas por los bolivianos a dos baluartes de la modernidad, el Estado y la historia, así como señala las transformaciones de los vocabularios (históricos y políticos) locales, alrededor de cambios sociales resultantes del proceso de ascensión indio-campesino en el último pasaje de siglo. Tomando el Estado Plurinacional (2009) como la referencia que introduce la contemporaneidad de Bolivia como ejemplo de valor positivo, las presentaciones y análisis trabajan con algunas de las principales categorías de evidencia, tanto en los ámbitos de estudio como en los sectores de militancia política, derivadas de las conquistas de espacio en las instituciones de hegemonía por parte de los campesinos y pueblos originarios. Dividido en dos partes, en un primer momento, presenta consideraciones acerca de la problematización del tiempo-histórico y del tiempoProgreso a partir de la crítica poscolonial, para luego ofrecer una selección de acontecimientos de evidencia y la explicación de las características principales de los sujetos y colectivos responsables de estas transformaciones. En el segundo momento, pasa por los cambios de significados del signo indio en los textos históricos o con inserciones en la historia en un análisis comparativo entre los enunciados de los años 1910-1940 y los de las décadas 1980-2010. Inicialmente, dando un paso atrás en el tiempo, expone consideraciones sobre los estudios de las razas y el pensamiento nacionalpopular: la crítica al mestizaje y la crítica a las oligarquías. Más adelante, ofrece diferencias y aproximaciones en la forma del discurso histórico de las cuestiones indiocampesinas, en particular, la autodeterminación y las soberanías: la crítica al multiculturalismo. |