A prática como componente curricular nas licenciaturas em matemática do Tocantins
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Ciências Exatas e da Terra (ICET) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Educação em Ciências e Matemática - PPGECEM |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/5887 |
Resumo: | RESUMEN: A partir de la LDBEN 9394/96, los cursos de formación inicial tienen como fundamento la asociación de la teoría con la práctica y, consecuentemente, con la articulación de los componentes de contenido específico con los componentes de contenido pedagógico. En este contexto, la práctica como componente curricular (PCC) surge como un espacio útil para superar la dicotomía teoría/práctica, rompiendo con la estructura 3 + 1, surgida de la creación de las carreras de grado. El PCC, nuestro objeto de estudio, está presente en los cursos de graduación, y sus 400h se implementan a través de la Resolución CNE/CP 2/2002. En este contexto, la pregunta es: ¿cómo la práctica, como componente curricular, contribuye a la formación inicial de profesores de matemática en el desarrollo de los cursos de graduación en Tocantins? Como objetivo general, investigamos si la práctica como componente curricular, de acuerdo con el proyecto pedagógico del curso y de los formadores, de los cursos de pregrado en Matemática en las instituciones públicas del estado de Tocantins, contribuye a la formación inicial de los profesores. Nuestra tesis es que el PCC se constituye como un espacio útil en la matriz curricular de los cursos de pregrado para integrar la teoría y la práctica, contribuyendo a la formación de futuros profesores de los cursos de pregrado. Las principales referencias teóricas para este estudio son: Antonio Nóvoa (1992, 1999, 1999a), John Dewey (1927, 1979, 1979a, 1979b), Carlos García (1992), Pérez Gómez (1992), Doll Junior (1997) y Sánchez Vázquez (2011). Se trata de una investigación cualitativa, cuyos datos se obtuvieron a partir de la investigación bibliográfica y documental, mediante el análisis de documentos oficiales y pertinentes a los cursos investigados. El propósito fue explorar el curso del PCC en los documentos oficiales que orientan la formación inicial de los profesores en Brasil. También, se analizó cómo el PCC se estructura en los proyectos pedagógicos de los cursos de pregrado en Matemáticas, locus de esta investigación. En un segundo momento, se aplicó un cuestionario y una entrevista semiestructurada a 11 profesores de dos instituciones públicas del estado de Tocantins (Universidade Federal do Tocantins e Instituto Federal do Tocantins). El objetivo era conocer las comprensiones/concepciones y experiencias vividas por los formadores de profesores sobre el PCC. Para el análisis de los datos de la investigación, se emplearon los elementos de análisis de contenido de Bardin (2016) y Franco (2005). A partir del análisis de los proyectos pedagógicos en relación con el PCC, encontramos que todos cumplen con la legislación en cuanto a su asignación y carga horaria; hay un predominio de su distribución en componentes pedagógicos y como parte de los componentes. El PCC se presenta como un momento para vivenciar situaciones, acercarse a las escuelas de educación básica y relacionar lo que se estudia con la forma en que se verá en la práctica. En lo que respecta a los formadores, el PCC aún no se ha hecho efectivo en los cursos debido a la falta de comprensión, ausencia de discusión, planificación, sistematización y seguimiento de esta actividad formativa. Por lo tanto, deducimos que son necesarios estudios grupales, discusiones colectivas para su planificación, un espacio de socialización de las actividades desarrolladas, integración de los componentes con carga horaria del PCC y del grupo de profesores que lo imparte, así como su sistematización y seguimiento. Sugerimos fuertemente la creación de instrumentos de acompañamiento y medición de la eficacia del PCC en los cursos para apoyar futuras acciones y contribuir para su efectiva implementación. |