Mulheres negras em rede : materialidades discursivas no Facebook

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Lobo, Mory Márcia de Oliveira
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Educação (IE)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Educação
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/4410
Resumo: ABSTRACTO: Los estudios sobre el género femenino negro se han incrementado notablemente debido a la relevancia del potencial e impacto de la voz y la escritura negras en la deconstrucción de estructuras opresivas que son muy crecientes en los ámbitos donde se hace ciência con importante latencia en la Educación como impulsora de políticas educativas antirracistas y antisexistas. El Foro de Mujeres Negras Mato Grosso, página pública disponible en la red social Facebook, es uno de los canales que enuncia esta deconstrucción. La presente investigación analiza el activismo articulado a través de los mensajes de esta red, preguntándose: Qué códigos de transición son representados por el discurso que mueve el activismo en el Foro de mujeres negras de Mato Grosso? En este trabajo, los códigos transicionales se corresponden con un espacio intermedio entre la producción del discurso materializado y los significados asumidos en el posicionamiento discursivo. Así, la investigación en boga tuvo como objetivo analizar las publicaciones, buscando comprender la relación de estas producciones con el concepto de weltanschauug negra, una palabra de origen alemán que en portugués significa cosmovisión negra. Este concepto es trabajado por el autor Frantz Fanon (2008), dado el apoyo entre el lenguaje y la colectividad, lo que sugiere una inautenticidad en la cosmovisión identitaria provocada por procesos de colonización como: discriminación, opresión y cultura, por la representación del yo y en la concepción del proceso de representación étnica en la proyección del yo y del otro. Esta idea también está anclada en la afirmación de que las identidades sociales están relacionadas con la injusticia social, el racismo y el sexismo a partir de los estudios de interseccionalidad. Para la recolección de datos, se aplicó la tipología netnográfica y la sistematización de datos concebida por dos decodificadores, proactivo y reactivo, (autoría), anclados en Realismo Crítico, Bhaskar (2006) específicamente para identificar los eventos en los mensajes durante el proceso de clivaje. Posteriormente, utilizamos la metodología de Análisis del Discurso Francés en la línea Pecheutiana para interpretar los datos. El estudio apuntó que la dinámica de las imágenes publicadas está conformada por patrones discursivos resultantes de un movimiento expresivo de activismo muy bien delineado que indica articulaciones discursivas de insurgencias y resistencias dentro de un sistema de biopoder en el orden convertido de lo macro a lo micro (sociales y subjetivos). Otros hallazgos de la investigación ayudaron a caracterizar quiénes son estas mujeres, los roles que juegan en las producciones y las demandas de estas producciones que las constituyen como productoras de conocimiento en red.