A construção da distopia em Jogos Vorazes, do texto às telas
Ano de defesa: | 2022 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Linguagens (IL) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagem |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/5456 |
Resumo: | La investigación La construcción de la distopía en Los Juegos del Hambre, del texto a la pantalla, tiene como objetivo analizar las relaciones intermedias entre literatura y cine en la construcción de la distopía en la obra Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins (2008), y en la adaptación cinematográfica Los Juegos del Hambre, dirigida por Gary Ross (2012). El personaje principal es Katniss Everdeen, una chica de dieciséis años, que se inserta en un contexto de desigualdad social, totalitarismo gubernamental e inutilidad. Es importante señalar que tanto la obra de Collins como la de Ross tuvieron mucho éxito entre el público, que es principalmente joven. Observamos en las obras las características narratológicas, los elementos distópicos, las diferencias y similitudes, las "ganancias" y "pérdidas" del proceso de adaptación y, en general, los procesos creativos que implica el desplazamiento de un medio literario por un medio fílmico. Por lo tanto, esta tesis de maestría presenta tres capítulos: el primero trata de la adaptación, el segundo de la distopía y nel tercer son presentados los análisis del corpus de esta investigación. La transposición intermedia é analizada a partir de los conceptos de Robert Stam y Linda Hutcheon, que observan, principalmente, la adaptación sin los estereotipos de jerarquía entre la literatura y el cine. Para fundamentar el análisis de la distopía presente en los objetos de esta investigación utilizamos los estudios de Andityas Matos, Evanir Pavloski, Leomir Hilário y Rudinei Kopp, entre otros. Este trayecto nos posibilitó conocer la historia de la distopía y de la consolidación de este género, que ganó espacio entre los siglos XX y XXI, y observar el proceso de su construcción narrativa en las obras analizadas. |